domingo, 28 de abril de 2013

REUNIÓN CAPITULO EJERCICIO LIBERAL, Jueves 9 a las 20:30 hrs.







La asimetría entre educando-educador se ha invertido. Pues no solo la mayoría de los jóvenes tiene mayor nivel de escolaridad que sus mayores, sino que el avance tecnológico y los nuevos medios de comunicación han cambiado en su raíz el modo de aprender, de comunicarse, de relacionarnos, de ejercer el poder, de acumular conocimientos y el modo mismo de pensar.


Domingo 28 de abril de 2013

Educar en una situación inédita para la humanidad

Fernando Montes: ""...los jóvenes han señalado problemas reales, pero no tienen las herramientas y contenidos para resolverlos, y los adultos les tememos. No se trata de condenarlos, pero tampoco de seguir asustados por sus consignas...".

domingo, 21 de abril de 2013

A sabiendas que perdían, apostaron todo a la conocida carta antipolítica, antipartidista, antiparlamentarista, típica de la derecha autoritaria, y a su ultima ratio el “cuco” frondista craneado por A. Edwards, J. Eyzaguirre, M. Góngora, J. Guzmán et al. Beyer, visto así, se convierte en el “hombre de los hechos”, el “hombre de Estado” que sucumbe ante la “anarquía congresista” que es como les gusta ver las cosas.


No fue un circo

por Alfredo Jocelyn-Holt, historiador

NINGUNA DE las explicaciones que andan dando vuelta convence. Se nos quiere hacer creer que a Beyer lo habría destituido el Senado porque era más capaz que sus impugnadores (un académico “capísimo” entre cuanto “tutti capi” a cargo de “lo peor de la política” en este país); porque una pila de inconsecuentes con tejado de vidrio, “una pequeña mayoría” (no gracias al quórum exigido sino triunfante al más puro estilo venezolano) no habría sabido valorar todo lo que él -nadie antes- hizo. A Beyer se le habría destituido porque, ahora, es “la calle” la fuerza imbatible; o bien porque no habiendo más hombres de coraje entre los falangistas (salvo uno), al ex ministro lo crucificaron. Beyer sería un “mártir republicano”, “héroe”, una “inocente” víctima de una “guerra sucia”, un ahora “desaparecido” al que sólo cabe llorar frente a las cámaras. Me van a perdonar, pero ante semejantes hiperventilaciones cuesta entender quién realmente anima el supuesto circo o farándula.
Los argumentos “jurídicos” que se han ofrecido también suenan estrambóticos. Los abogados del ministro, más que defenderlo, parecen haberse propuesto invalidar anticipadamente la sentencia que suponían inevitable. De ahí que aseveraran que, de llegar a aceptarse el libelo, la sentencia sería “un golpe constitucional” y, estando pifiada la acusación en la forma (cuestión que la defensa no opuso en su debido momento), cualquier condena sería nula. Pero, ¿nula ante quién si no había instancia de apelación? El ministro merecía una defensa mejor, a no ser que, a sabiendas que perdían, apostaron todo a la conocida carta antipolítica, antipartidista, antiparlamentarista, típica de la derecha autoritaria, y a su ultima ratio el “cuco” frondista craneado por A. Edwards, J. Eyzaguirre, M. Góngora, J. Guzmán et al. Beyer, visto así, se convierte en el “hombre de los hechos”, el “hombre de Estado” que sucumbe ante la “anarquía congresista” que es como les gusta ver las cosas.
De haber sido esa la intención, no se pudo haber elegido una peor estrategia argumentativa. Sigámosle la lógica, pero, al revés. El caso Beyer confirma que, de ahora en adelante, si un ministro de Educación persiste en que el lucro no es un problema, se expone a que lo acusen y destituyan. La alternativa es que surja el peor de los escenarios posibles. Por un lado, la turba populista callejera que clama por derrocar el sistema y, por otro, un Ejecutivo insensible que no cambia nada, amén de eximirse de cualquier juzgamiento político y así enfrentar graníticamente al populismo callejero. El lucro, evidentemente, es un tópico excusa para ambos polos en contienda armada. Bien podríamos estar tratando la necesidad de una nueva Constitución y se trataría del mismo dilema: dónde y entre quiénes se han de convenir los cambios políticos que el país requiere.
Hizo bien el Senado en actuar políticamente y no dejar que prescindieran del Congreso. Es preferible tener a lo sumo uno o dos chavistas en el hemiciclo discutiendo junto al resto, logrando cambios legales, que miles de miles en las calles enfrentándose al “modelo”, a la Constitución y las leyes. Tampoco sirve esperar a que elijamos un presidente(a) en la próxima elección. Seguramente no resolverá el entuerto, y menos si ya la conocemos.

miércoles, 17 de abril de 2013

Para referirse a los políticos que necesitamos, Maritain habló de “minorías proféticas de choque” (“Carta Democrática”) o derechamente de “un nuevo estilo de santidad” (“Humanismo Integral”).


Los políticos que necesitamos

Maritain siempre abogó por un nuevo tipo de políticos, que sin esperar el acaecimiento de los grandes cambios macro, empezaran desde ya a operar con su testimonio: la transformación.

por Patricio Zapata - 16/04/2013 - 04:00



EN MI última columna recordaba a Jacques Maritain. Lo hice con ocasión de estarse cumpliendo, en estos días, 40 años de su muerte. Anuncié, entonces, una segunda columna sobre su idea de la buena política.
Debo confesar que he estado tentado de cambiar de tema. En la medida que no existe una legión de lectores ansiosos por una secuela maritaniana, nadie echaría de menos si en su reemplazo dedicaba mejor estas líneas a comentar asuntos contingentes de evidente mayor sex appeal (p.e., la  acusación constitucional al ministro Beyer o la campaña de las primarias).
Al final, sin embargo y en esta oportunidad, he decidido escribir sobre lo que yo considero importante y no sobre lo que se supone que los lectores esperan leer. Ya habrá ocasiones para volver a opinar de lo que todos hablan.
Maritain escribió sobre política en un tiempo de aguda crisis política. Lo hizo en unos años 30 marcados por la crisis del capitalismo y el surgimiento aparentemente imparable de los grandes totalitarismos. En los años 40, instalado en los Estados Unidos, reflexionó sobre la política  mientras la mitad del planeta se enfrascaba en una sangrienta guerra mundial.
No se le escapaba a Maritain que los problemas de entonces respondían, en buena medida, a factores estructurales y que, en ese sentido, la buena política a la que él aspiraba, suponía necesariamente una reforma profunda de las instituciones. No obstante esta comprensión, Maritain siempre abogó por un nuevo tipo de políticos, que sin esperar el acaecimiento de los grandes cambios macro, empezaran desde ya a operar con su testimonio: la transformación.
Para referirse a los políticos que necesitamos, Maritain habló de “minorías proféticas de choque” (“Carta Democrática”) o derechamente de “un nuevo estilo de santidad” (“Humanismo Integral”).
Con la expresión “minorías proféticas”, Maritain se refería a políticos que en vez de dedicarse a adular a la multitud (seguir las encuestas diríamos hoy) se atreven a plantear los caminos difíciles del sacrificio y el esfuerzo compartido. ¡Pero cuidado! Estos profetas no son iluminados autoritarios que desprecian a la plebe. Se trata de líderes que sabiendo escuchar y estando dispuestos a respetar la voz del pueblo, no confunden esas virtudes con la actitud cobarde del que nunca defiende posiciones de principios.
La idea de que en la política también se puede vivir la “santidad”, no tiene nada que ver con imponer algún tipo de integrismo talibán. Lo que Maritain rechaza es aquel siniestro sentido común moderno, tan bien explicado por Maquiavelo, de que los asuntos del mundo son, a fin de cuentas, territorio del Diablo y que, por tanto, quien esté preocupado por su alma, mejor no entre en la política.
La idea de Maritain, por el contrario, es que nuestra comunidad necesita siempre de políticos que, desde el amor al prójimo, intenten siempre sujetar sus actos a las exigencias de una moral de medios y fines y a una ética de la honestidad.

lunes, 15 de abril de 2013

Esto si que es Novedad...Los Dentistas Marchando



Fue lo que exclamaron los distintos medios de prensa,  periodistas y reporteros gráficos, cuando pasaban junto a la marcha de los estudiantes de la Confech y se encontraban con los docentes de la Facultad de Odontología de la U. de Chile, los estudiantes de la misma escuela y entre ellos, un grupo de diez colegas  marchando y apoyando a los estudiantes en sus demandas.

Lo que constituye una novedad, es el hecho que otros Colegios Profesionales de la Salud, han participado en todas las marchas con los estudiantes desde el principio del movimiento estudiantil, los dentistas era primera vez  que lo hacían. Tal vez lo que también contribuye a que resulte una novedad, es que la gran mayoría de las personas tienen la idea de que “los dentistas ganan mucha plata”, es decir, no están afectados por toda la situación de la crisis educacional, por la tanto “no tendrían motivos para apoyar a los estudiantes”, por otro lado, históricamente los dentistas han sido un gremio poco comprometido con las demandas sociales, es decir, están considerados por la sociedad como “un gremio poco  solidario e individualista”, el jueves 11 de Abril esto cambió, los dentistas estuvieron presentes en la marcha junto a los estudiantes. “Lo felicito doctor”, fue la frase que se repitió muchas veces a lo largo de la marcha, por las personas que desde la cuneta observaban el paso de los colegas.


AUMENTO DE MATRICULAS 

El “Modelo Neoliberal” aplicado a la educación a partir del año 1981, ha provocado un aumento de estudiantes de educación superior de 180.000 el año 1983 a más de un millón el año 2011, en el mismo período, las matrículas universitarias aumentaron de 110.000 a mas de 700.000. La situación con las matrículas de la carrera de odontología ha sido similar, entre los años 1990 y 2011 el aumento de matrículas fue de 1.600 el año 1990 a 12.300 el año 2011, y ha seguido subiendo en los años posteriores.

 Matrícula total de odontología (Fuente Mineduc)





La última cifra oficial del año 2012, es de 13.512 estudiantes de odontología de 1º a 6º año a lo largo del país (Fuente Mineduc), este año  se abrió una nueva escuela de odontología en La Serena, por lo tanto, el año 2013 esta cifra volvió a crecer. Las carreras de la Salud y pedagogía son las que más han aumentado sus vacantes los últimos 8 años, ocupando odontología el lugar 7º dentro de las primeras 15 que más han aumentado sus matrículas (aumento de matrículas de odontología 156%) la carrera que más ha aumentado sus vacantes es fonoaudiología, con un aumento del 353%.(Fuente: Comisión Nacional de Educación / Las Ultimas Noticias)
Desde el año 2009 las nuevas iniciaciones de actividades de dentistas, superan las 1.000 al año, esto ha significado que la renta promedio de los dentistas ha ido bajando sustantivamente  (Fuente S.I.I.). 

La carrera de odontología tiene el arancel promedio más alto de todas las carreras de la salud ($ 4.912.338 anual), paradojalmente es la que tiene la peor recuperación de la inversión dentro de las carreras del área. Si se revisa la información entregada por el Mineduc, la duración real de la carrera es en promedio de 7,5 años, desde que el alumno ingresa a estudiar hasta que obtiene su título profesional, en tal caso la inversión promedio que hace un alumno de odontología para obtener su título es de $36.842.535.

EL GRAN ENGAÑO EN LA EDUCACION


Desde el año 1981 con la promulgación de la Ley General de Universidades, se traspasó el financiamiento de la educación desde el Estado a las familias, la formación de profesionales quedó en Chile regulada por el mercado, pasamos de 180.000 estudiantes de educación superior a más de 1.000.000 en la actualidad, por lo cual los defensores del actual modelo de educación señalaron que el mercado está funcionando, se está dando cobertura a los jóvenes, y se ha utilizado la manoseada frase  que “7 de cada 10 jóvenes en la educción superior son primera generación en la universidad, lo que demuestra que el sistema esta funcionando”.  

Si bien se dio cobertura a más jóvenes, no se consideró la calidad de educación que estaban recibiendo. Por otro lado el 40% de ellos termina desertando por no tener recursos o capacidades para terminar su carrera (400.000 de ellos) que terminan sin un título y sin embargo adquieren una deuda. De los 600.000 que quedaron en el sistema, la mitad de ellos termina con un título tan mediocre, de un Instituto tan ordinario, de una universidad de tan mal nivel o de una carrera tan innecesaria que termina ganando entre $300.000 o $400.000, lo mismo que hubiera ganado sin un peregrinaje de 5, 6 o 7 años por la universidad, pero ahora tiene una deuda (Educación 20 & 20).

En Chile sólo el 32% de los jóvenes se insertan laboralmente en lo que estudiaron, el resto termina trabajando en actividades que tienen poca o ninguna relación con la carrera estudiada, los más afectados con esto son los jóvenes de clase media y clase baja, que son los que menos inserción laboral consiguen (Encuesta Nacional de la Juventud 2010,  realizada entre jóvenes menores de 30 años por el Instituto Nacional de la Juventud) En educación no ha funcionado la economía de mercado, ha habido un “libertinaje de mercado”, no existe otra actividad económica con más desregulación, El porcentaje de inserción laboral relacionado con la carrera estudiada de los jóvenes del estrato A,B,C1 alcanza al 61% y va descendiendo a medida que desciende el estrato socioeconómico al cual el joven pertenece, aumentando la inserción laboral en trabajos poco o nada relacionados con los estudios, paralelamente van aumentando los niveles de endeudamiento para estudiar.

Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2010
Instituto Nacional de la Juventud


Los Dirigentes estudiantiles han sido claros en sus demandas, no es una protesta contra el actual Gobierno, es contra los pasados y también contra los que vendrán, si no acogen sus demandas. Las demandas estudiantiles son justas y realistas, llama profundamente la atención la convicción y el énfasis de los estudiantes en la “estatización de la educación”, el fin de la municipalización y la necesidad de un sistema de educación pública gratuito. Esta demanda ha sido reiterada, año tras año, por los diferentes representantes estudiantiles y, ante la majadera respuesta negativa de las autoridades, los estudiantes no han dejado de plantearlo con la intuitiva convicción de que sí es posible.

El sistema público es la norma general a nivel mundial. Lo aplican países socialistas como Cuba y países capitalistas como Bélgica, Argentina, México, Finlandia y muchos otros. En conclusión, no se trata de un modelo determinado desde la ideología, sino más bien, desde la experiencia práctica de que es el que mejor funciona para alcanzar estados superiores de existencia individual y colectiva. El modelo chileno, es el único en el mundo que permite lucrar con fondos públicos y que privilegia la libertad de empresa sobre el derecho a la educación. La contumaz insistencia en este modelo y su permanencia, nos demuestra claramente quienes son los inspirados ideológicamente, dado que, a pesar de su fracaso, insisten en sus bondades contra viento y marea, con fe ciega, obstinada y febril. Peor aún, es una ideología funcional a un orden económico y social que perpetúa la situación de privilegio y poder de quienes la sostienen y sus círculos relacionados.

En primer lugar, Chile hoy podría ser calificado –desde los indicadores económicos más comunes- el país más rico de América Latina. El ingreso per cápita de nuestro país se empina a los 15 mil dólares anuales. Argentina está en torno a los 13.500 dólares, Brasil en los 10 mil. Hoy en día, no hay ningún país latinoamericano que supere a Chile en cuanto a la riqueza disponible por persona. No obstante, en nuestro país las familias deben pagar voluminosos recursos para educar a sus hijos, dejando una estela macabra de endeudamiento y malestar al inicio de la vida laboral de los jóvenes. Por otra parte, en Argentina los estudiantes pueden acceder al sistema nacional de educación sin pagar aranceles desde 1949; en Brasil, el Estado debe financiar al menos una universidad pública en cada estado, en donde los estudiantes no tienen que pagar matrículas o aranceles; lo mismo ocurre en Perú, Uruguay, México y otros países de la región.

La pregunta obvia es, ¿por qué si otros países más pobres pueden hacer frente al derecho a la educación, en Chile se nos muestra como un escenario utópico e imposible?

Es más, si nos remontamos a la historia de Chile, resulta muy sorprendente saber que, en los años sesenta, cuando Chile tenía un ingreso per cápita 7 veces inferior al de hoy, es decir, cuando éramos 7 veces más pobres, en el sistema público de educación se accedía sin pagar aranceles o colegiaturas.

Docentes Facultad de Odontología U. de Chile

Cabe recordar que, en la década del sesenta, nuestras exportaciones de cobre escasamente llegaban a los 550 millones de dólares. Es importante este dato, puesto que los retornos del cobre contribuían al presupuesto de la Nación, con el que se financiaba la educación pública. Hoy en día, las exportaciones mineras llegan a la estratosférica suma de los 44 mil millones de dólares, es decir, 80 veces más de lo que se exportaba cuando el país aseguraba una educación pública para todos y sin pagar aranceles o matrículas.

No es argumento válido decir que la población estudiantil se ha incrementado vertiginosamente y hoy son muchos más los estudiantes. Esto no es falso, pero, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Educación y el Censo, en los años sesenta el número de estudiantes en educación preescolar, básica, media y superior, llegaba aproximadamente a los 2 millones 300 mil alumnos. Hoy en día esa cifra se empina en torno a los 4,5 millones. Es decir, sólo hemos duplicado la población estudiantil.

Obviamente, aquí no se trata de una restricción o limitación de recursos. Ese no es el tema de fondo. Estas cifras nos muestran claramente que el problema no es la disponibilidad de recursos, sino que estamos frente a la cuestión de cómo se están asignado éstos, de cuáles son las preferencias políticamente establecidas, en donde los intereses del capital, los beneficios lucrativos de las empresas multinacionales son más importantes que el derecho a la educación.

EMPLEABILIDAD DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA
(Fuente: Ministerio de Educación)
La carrera de odontología aparece con una buena empleabilidad, comparado con el 32% promedio de las demás carreras del país, 94,8% al primer año y 96,4% al segundo año de egreso. Pero este estudio es sólo cuantitativo, ya que no analiza la calidad de los empleos conseguidos por estos profesionales. La inmensa mayoría de los empleos conseguidos por los dentistas es a honorarios o contratos a plazo fijo en la administración pública, sus ingresos son bajos, muy pocos acceden a ser contratados como funcionarios de planta en los servicios. Un número importante de ellos, terminan trabajando para los megaprestadores a porcentajes del 32% de lo que el paciente paga, debiendo además colocar los insumos para su atención. El engaño a los jóvenes y sus familias, para que estén dispuestos a pagar los aranceles que se les cobran, o se endeuden en fuertes sumas de dinero para estudiar, ha utilizado como motivación para que los estudiantes ingresen a la carrera de odontología, la promesa de ingresos sobresalientes, sin embargo, la realidad es muy distinta.

AUMENTO DE COBERTURA EN DESMEDRO DE LA CALIDAD
                                                 (Fuente: Mario Waissbluth, Educación 20 & 20)



La PSU tiene una media de 500 puntos por definición, es decir, se ajusta la curva, de manera que de la mitad de la curva  hacia arriba, se reflejan los puntajes de 500 puntos hacia arriba y de la mitad de la curva hacia abajo, se reflejan los puntajes inferiores a 500 puntos. Si en una PSU de matemáticas transformamos los puntos en una nota comprensible para los seres humanos  de 1 a 7, un joven que saca 500 puntos en la prueba, la respuesta estándar lleva a pensar que saco nota 4, pero lamentablemente la respuesta verdadera es que sacó un 1,7 ¿Qué nota se le pone a una persona que de 70 preguntas de la PSU, contesta bien el equivalente a 12 o 13 preguntas?

Para que tengamos datos claros, el 40% de los egresados de Básica no entiende lo que lee, ni puede hacer operaciones de aritmética simples, el 40% de los egresados de Enseñanza Media están en la misma situación, y el 38% de los Egresados de Educación Superior tampoco entienden lo que leen, ni pueden hacer operaciones matemáticas simples.

Lo que ha ocurrido es la demolición y deterioro de la carrera docente en Chile. Antes necesitábamos que la profesión docente fuera lo mejor de lo mejor. La Ministra Jiménez, después de una ardua pelea con los dueños de las universidades, implantó la prueba INICIA, que es una prueba de conocimientos, ni siquiera de capacidad docente, porque esto no se mide en una prueba estandarizada, se mide observando si eres capaz de enseñar. En ella se les pregunta a los egresados de pedagogía, por ejemplo, las matemáticas que van a tener que enseñar, si es profesor de Básica se les pregunta lo mismo que a un alumno de básica. Después de muchas peleas se logró que fuera sólo voluntaria, la toman los egresados que la quieran rendir, hacerla obligatoria, según algunos, habría sido intervención inaceptable en el mercado, no obstante en Medicina es obligatoria. De los que voluntariamente rindieron la prueba, el promedio de respuestas correctas en aritmética fue del 33%, esos son los egresados que están saliendo hoy de las Escuelas de Pedagogía.

En la Educación Superior no hubo libertad de mercado, hubo libertinaje de mercado, total, absoluto y completamente desregulado. Cualquiera se ponía con una CFT, un Instituto Profesional o la Universidad que quería, lucro o no lucro, daba exactamente lo mismo. Es en ese escenario de libertinaje del mercado más absoluto, donde se produce – según algunos – el bienvenido efecto de la masificación de la Educación Superior. En una década pasamos de 300.000 estudiantes a más de un millón, además, se usaba la manoseada frase que el 70% de los chicos que están en Educación Superior, tienen padres que no tuvieron Educación Superior…”miren como estamos progresando”.


Estudiantes de odontología  de la U. de Chile en la marcha.

El problema es que se crearon Instituciones de pésima calidad, con cero criterio de admisión. No es que pidan una PSU baja, es que no la piden ni ningún otro sustituto. Se les dice a los chicos que no entienden lo que leen, ven entra, tienes tu futuro asegurado, vas a tener remuneraciones muy superiores si sacas un título profesional, endéudate con nosotros o con Crédito con Aval del Estado, adquiere tu deuda porque después vas a poder pagar. Esa fue la promesa que se les hizo a los jóvenes de clase media y clase baja de Chile, porque los de clase alta ya estaban casi todos en la Universidad.

En Chile existen 4.800 carreras que se están dictando, de estas sólo 700 tienen sus programas de formación  acreditados (14,58%). De las que tienen sus programas acreditados más de la mitad son acreditaciones irregulares. Las acreditaciones en Chile no corresponden a estándares internacionales. En las carreras de la salud, excluyendo Medicina (tiene acreditación obligatoria antes de impartirse) el promedio de programas acreditados es de 26,20%, en el caso particular de odontología es de un 32% ¿Qué calidad de profesionales de la salud están egresando de las Universidades hoy día? Si aplicamos la misma lógica que al resto de las carreras, en salud las válidamente acreditadas serían el 13,10% y en el caso de odontología no superarían el 16%

RAZONES PARA MARCHAR SOBRAN

El Modelo neoliberal aplicado en la educación, está matando a las profesiones, también está matando a la odontología, no podemos permanecer sentados en la vereda mirando como pasa el funeral, debemos levantarnos de la silla y cruzar la calle, no permitir que continúe esta “Cultura del abuso y del engaño”, donde se lucra descaradamente abusando y engañando tanto a los jóvenes como a sus familias.

Esperamos que en la próxima marcha del 8 de Mayo no sólo sean 10 colegas, sino que muchos más acompañando a los Docentes y a los Estudiantes de Odontología, ojala que fuera nuestro Colegio quien convoque, al igual que los demás Colegios Profesionales de la Salud.

Referencias:
  • Ministerio de Educación de Chile: “Futuro Laboral”
  • Instituto Nacional de la Juventud:  “Encuesta Nacional de la Juventud 2010”
  • Servicio de Impuestos Internos (SII)
  • Marcel Claude (Economista) “La demanda estudiantil es justa y realista” Publicado por www.elpost.cl
  • Mario Waissbluth (EDUCACION 20 & 20) “Educación en Chile: políticas públicas y políticas a secas” charla realizada en el Colegio de Ingenieros de Chile (Noviembre 2011)






Francisco de Asís y Francisco I




Desde que el obispo de Roma electo, y por eso Papa, asumió el nombre de Francisco, se hace inevitable la comparación entre los dos Franciscos, el de Asís y el de Roma. Además, el Francisco de Roma se remitió explícitamente a Francisco de Asís. Evidentemente no se trata de mimetismo, sino de constatar puntos de inspiración que nos indiquen el estilo que el Francisco de Roma quiere conferir a la dirección de la Iglesia universal.

Hay un punto común innegable: la crisis de la institución eclesiástica. El joven Francisco dice haber oído una voz venida del Crucifijo de San Damián que le decía: “Francisco repara mi Iglesia porque está en ruinas”. Giotto lo representó bien, mostrando a Francisco soportando sobre sus hombros el pesado edificio de la Iglesia.

Nosotros vivimos también una grave crisis por causa de los escándalos internos de la propia institución eclesiástica. Se ha oído el clamor universal (“la voz del pueblo es la voz de Dios”): “reparen la Iglesia que se encuentra en ruinas en su moralidad y su credibilidad”. Y se ha confiado a un cardenal de la periferia del mundo, a Bergoglio, de Buenos Aires, la misión de restaurar, como Papa, la Iglesia a la luz de Francisco de Asís.

En el tiempo de san Francisco de Asís triunfaba el Papa Inocencio III (1198 – 1216) que se presentaba como “el representante de Cristo”. Con él se alcanzó el grado supremo de secularización de la institución eclesiástica con intereses explícitos de “dominium mundi”, de dominación del mundo. Efectivamente, por un momento, prácticamente toda Europa hasta Rusia estaba sometida al Papa. Se vivía en la mayor pompa y gloria. En 1210, con muchas dudas, Inocencio III reconoció el camino de pobreza de Francisco de Asís. La crisis era teológica, pues una Iglesia-imperio temporal y sacral contradecía todo lo que Jesús quería.

Francisco vivió la antítesis del proyecto imperial de Iglesia. Al evangelio del poder, presentó el poder del evangelio: en el despojamiento total, en la pobreza radical y en la extrema sencillez. No se situó en el marco clerical ni monacal, sino que como laico se orientó por el evangelio vivido al pie de la letra en las periferias de las ciudades, donde están los pobres y los leprosos, y en medio de la naturaleza, viviendo una hermandad cósmica con todos los seres. Desde la periferia habló al centro, pidiendo conversión. Sin hacer una crítica explícita, inició una gran reforma a partir de abajo pero sin romper con Roma. Nos encontramos ante un genio cristiano de seductora humanidad y de fascinante ternura y cuidado que puso al descubierto lo mejor de nuestra humanidad.
Estimo que esta estrategia debe haber impresionado a Francisco de Roma. Hay que reformar la Curia y los hábitos clericales de toda la Iglesia. Pero no hay que crear una ruptura que desgarraría el cuerpo de la cristiandad.
Otro punto que seguramente habrá inspirado a Francisco de Roma: la centralidad que Francisco de Asís otorgó a los pobres. No organizó ninguna obra para los pobres, sino que vivió con los pobres y como los pobres. Francisco de Roma, desde que lo conocemos, vive repitiendo que el problema de los pobres no se resuelve sin la participación de los pobres, no por la filantropía sino por la justicia social. Ésta disminuye las desigualdades que castigan a América Latina y, en general, al mundo entero.
El tercer punto de inspiración es de gran actualidad: cómo relacionarnos con la Madre Tierra y con los bienes y servicios escasos. En la alocución inaugural de su entronización, Francisco de Roma usó más de 8 veces la palabra cuidado. Es la ética del cuidado, como yo mismo he insistido fuertemente, la que va a salvar la vida humana y garantizar la vitalidad de los ecosistemas. Francisco de Asís, patrono de la ecología, será el paradigma de una relación respetuosa y fraterna hacia todos los seres, no encima sino al pie de la naturaleza.
Francisco de Asís mantuvo con Clara una relación de gran amistad y de verdadero amor. Exaltó a la mujer y a las virtudes considerándolas “damas”. Ojalá inspire a Francisco de Roma una relación con las mujeres, que son la mayoría de la Iglesia, no sólo de respeto, sino también dándoles protagonismo en la toma de decisiones sobre los caminos de la fe y de la espiritualidad en el nuevo milenio.

Por último, Francisco de Asís es, según el filósofo Max Scheler, el prototipo occidental de la razón cordial y emocional. Ella nos hace sensibles a la pasión de los que sufren y a los gritos de la Tierra. Francisco de Roma, a diferencia de Benedicto XVI, expresión de la razón intelectual, es un claro ejemplo de la inteligencia cordial que ama al pueblo, abraza a las personas, besa a los niños y mira amorosamente a las multitudes. Si la razón moderna se amalgama con la sensibilidad del corazón, no será tan difícil cuidar la Casa Común y a los hijos e hijas desheredados, y alimentaremos la convicción muy franciscana de que abrazando cariñosamente al mundo, estamos abrazando a Dios.


Leonardo Boff

domingo, 14 de abril de 2013

Nuevo Sitio Web del Capítulo de Ejercicio Liberal




Fácil de acceder y recordar, www.colegiate.cl en este sitio podrás acceder a todos los medios electrónicos del Capítulo de Ejercicio Liberal de una forma expedita. En la columna Derecha está el Acceso a Facebook, Twitter, YouTube (Con la grabación de las Reuniones a Través de Contraangulo TV), La Revista Digital Contraangulo y visualizar a través de Streaming, las reuniones del Capítulo. 

sábado, 13 de abril de 2013

Reunión Colegios Profesionales de la Salud



El día Viernes 5 de Abril de 2013, en las dependencias del Colegio de Tecnólogos Médicos se realizó la reunión de Colegios Profesionales de la Salud, asistieron representantes del Colegio Médico de Chile, Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, Colegio de Enfermeras de Chile, Colegio de Matronas de Chile, Colegio de Kinesiólogos de Chile, Colegio de Nutricionistas de Chile y Colegio de Tecnólogos Médicos. No asistió el Colegio de Psicólogos de Chile, que había sido invitado.

El objetivo de esta reunión era discutir acerca de la problemática de los colegios profesionales del área de la salud
  • Exclusividad Universitaria de las carreras de la salud.
  • Acreditación de las carreras de la salud antes de comenzar a dictarse (como Medicina).
  • Exigencia de examen nacional de salida vinculante.
  • Tuición de la ética profesional, por parte de los Colegios Profesionales.

Exclusividad Universitaria

Actualmente existen carreras del área de la salud que se están impartiendo en Institutos Profesionales, en menos semestres que en las Universidades, otorgando el mismo título profesional (Kinesiología, Tecnología Médica con Menciones). Frente a esta situación el Colegio de Tecnólogos Médicos se movilizó, logrando una presencia mediática y obligando a cerrar la carrera en el Instituto que la impartía. Kinesiología aún está siendo impartida en Institutos Profesionales, existe un Proyecto de Ley durmiendo en el Congreso desde el año 2008, donde se establece obligatoriedad que las carreras de la salud se impartan sólo en Universidades, esto se constituye en un obstáculo para la consolidación de las profesiones de la salud y un sistema de aseguramiento de la calidad.

En Chile históricamente la inversión del PIB en salud ha sido baja, sin embargo los índices de salud que exhibe nuestro país son similares a los países desarrollados, quienes invierten porcentajes de su PIB en salud superiores al 9%, que en cifras netas, sextuplican y más lo que invierte nuestro país. Estos índices de alguna manera se han logrado gracias a la formación de excelencia que históricamente habían tenido los profesionales de la salud en Chile, situación muy diferente a lo que ocurre hoy. Hace 25 años atrás los estudiantes permanecían en la Universidad 45 a 48 horas semanales (en clases teóricas o práctica clínica), actualmente ningún estudiante permanece en sus Facultades más de 30 horas por semana, algunos menos tiempo, conjuntamente con esto, los programas formativos han reducido en forma significativa sus programas, tanto en contenidos teóricos como en horas de práctica. El título profesional con este esquema, se transforma en un estado intermedio para la idoneidad profesional, asegurando de esta manera un nuevo negocio lucrativo para las Universidades, los Postgrados, obligando de esta manera a los profesionales jóvenes a tomarlos para poder trabajar.

Acreditación de las carreras
Acreditación de las carreras de la salud antes que comiencen a dictarse, de forma obligatoria, esto impediría el surgimiento de Proyectos que no tengan sustentabilidad académica y financiera.

Lo ocurrido con la Universidad del Mar es un muy buen antecedente acerca de la vulneración de la fe pública y el anhelo de miles de familias, se está engañando a los jóvenes y a sus familias que hacen grandes esfuerzos para que sus hijos sean profesionales, adquieren elevadas deudas para poder lograrlo, Se debe incluir indicaciones al proyecto enviado por el ejecutivo al parlamento.

Examen nacional de salida vinculante

Es necesario que en un escenario de constantes avances científicos y tecnológicos, los profesionales deban rendir un examen de habilitación profesional que permita asegurar la calidad de las prestaciones del sector salud.
La acreditación de los programas formativos de los profesionales es baja, si no consideramos medicina (que es la única carrera que tiene obligatoriedad de estar acreditada para dictarse) en las demás carreras el promedio de programas acreditados es de 26,20%, la calidad de los profesionales formados está gravemente cuestionada. Si a esto sumamos que no existe exclusividad Universitaria para dictarlas, estamos además frente a un problema de salud pública, lo que es doblemente grave.

La re-certificación cada 3 años ayudaría a  cumplir con exigencias de calidad de las prestaciones. Pero no se debe permitir que estas acreditaciones las realicen Agencias Privadas que terminarán lucrando con todos nosotros, esto debe hacerlo el Estado como ocurre en otros países o en su defecto los Colegios Profesionales.

Tuición de la ética profesional

Devolver la tuición de la ética profesional a los Colegios Profesionales, hace 10 años se aprobó una reforma Constitucional en tal sentido, El 5 de Junio de 2009 en el mensaje de S.E. el Presidente de la Republica, con el que se dio inicio a un Proyecto de Ley sobre Colegios Profesionales (MENSAJE Nº 518-357/) El 5 de Agosto de ese mismo año inició su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, el año 2010 el ejecutivo le quitó la suma urgencia, el Proyecto de Ley permanece desde esa fecha sin movimientos en el Parlamento.



Regulación del número de profesionales que forman las Universidades por saturación del mercado.

Es el estado y no el mercado quien debe regular la cantidad y calidad de los profesionales que se forman, en los países desarrollados cada tres años se revisa el catastro profesional (Alemania, Francia, por ejemplo) en los países desarrollados no se permite se malgasten recursos, sean públicos o privados, en formar profesionales que no se necesitan o que al egresar no tendrán campo laboral. Cuando los Colegios Profesionales eran tales, eran ellos los encargados por ley de llevar este catastro, cuando los Colegios Profesionales fueron convertidos en Asociaciones Gremiales esta función fue encargada al Registro Civil de Identificación, función que no ha cumplido, es decir, está faltando a la ley. El catastro profesional en Chile actualmente son proyecciones que se hacen, pero no tenemos la cifra exacta de profesionales que existen, otro motivo para impulsar la Ley de Colegios Profesionales.
Cambios a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza

En su primer artículo esta Ley, establece la libertad de enseñanza, amparado en esta Ley se permite que cualquiera pueda instalar una CFT, un Instituto Profesional o una Universidad. Enarbolando la libertad de enseñanza, como consigna en consecuencia hemos tenido un libertinaje de mercado, total, absoluto y completamente desregulado. 

Es fundamental modificar esta Ley, de lo contrario no existe ninguna posibilidad de regular en forma racional la cantidad y la calidad de los profesionales que se forman.

Reforma a la Constitución Política del Estado, con el propósito de elevar al rango Constitucional el derecho a la salud y educación

Para modificar esta situación se hace necesario elevar a rango Constitucional ambos derechos, de lo contrario en ambos casos predomina el lucro y la codicia como bandera central de lucha,  se abusa y se engaña a las personas sin escrúpulos, la ambición sin límites, hace que se dicten carreras con el mercado laboral saturado, o los dueños de Isapres, cada año aumentan sus utilidades y sin embargo también les suben los planes a los usuarios, esto no es para remunerar mejor a los profesionales de la salud que les prestan servicios, sino para ellos ganar mas.

Lucro en la educación
Ha sido el lucro el motor central para la creación de Universidades de cualquier calidad. El modelo chileno, es el único en el mundo que permite lucrar con fondos públicos y que privilegia la libertad de empresa sobre el derecho a la educación. En todos los países del mundo las Universidades Públicas son gratis, salvo Chile y Estados Unidos, (en el país del norte son algunas pagadas, en Chile son todas) Los aranceles universitarios chilenos son los más caros del mundo después de Estados Unidos, triplican a los de Italia, cuadriplican a los de España, quintuplican a los de Bélgica y son 19 veces mayores que los de Francia, de acuerdo a un estudio hecho por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Lucro e Integración vertical de las Isapres
Según la ley, las Isapres  deben tener giro único. Sin embargo, indirectamente controlan clínicas e incursionan en otros países. Esta integración triangular”, como la denomina el ministro de Salud, Jaime Mañalich, es conocida pero no se sanciona. Si se establece un IPC de la salud,  debe considerar esta realidad y el ejecutivo no sólo debería constatar este mecanismo de integración sino desmontarlo.
Las propias memorias de las empresas de salud constatan que, según dio a conocer un reportaje de El Mercurio, “prácticamente la mitad de las clínicas privadas que hay en el país están vinculadas en términos de propiedad a las sociedades que a su vez son dueñas de instituciones de salud privada. Siete grupos tienen en sus manos al menos cuarenta clínicas de un mercado global de 83”.
Eso les permite incrementar sus utilidades, que llegaron en el año 2012 a $66.000 millones. “Cuando uno observa que las personas están obligadas a cotizar para un seguro de salud –observó Jaime Mañalich, ministro del sector- y que una parte sustantiva de esa cotización obligatoria se retiene como utilidad, uno dice que aquí hay algo que, estructuralmente, no está funcionando bien”.
Dado que está establecido por ley que las Isapres deben tener un giro exclusivo, la integración vertical formalmente no existe.  En los hechos, se produce recurriendo a mecanismos similares a los utilizados en la educación superior para burlar la prohibición del lucro, aprovechando la vista gorda de las autoridades aunque saben de su existencia.  
Los Colegios Profesionales de la salud debemos combatir unidos esta situación.
Convenios internacionales de reconocimiento de títulos y grados.
Como Colegios Profesionales debemos solicitar la revisión de estos tratados internacionales, los profesionales extranjeros para ejercer en Chile deben revalidad título, para insertarse tanto en los servicios públicos como privados. Lo mismo para ejercer la profesión en forma liberal. 
Crear un referente nacional por los cambios
Los Colegios Profesionales de la Salud tienen problemas similares, sino los mismos, si cada uno pelea por ellos en forma aislada tiene pocas probabilidades de éxito, por esto es necesario crear un referente nacional por los cambios, integrado por:
  • Colegios Profesionales de la Salud
  • Asociaciones de Estudiantes de carreras de la salud
  • Asociaciones de Escuelas Universitarias de la salud
  • Federaciones de Trabajadores de la salud
Proyecto de Ley acreditación
  • Existe un Proyecto de Ley de crear una Superintendencia de Educación, quien tendría a su cargo la acreditación de las carreras universitarias. El proyecto de Ley tiene muchas deficiencias, pero lo que nos interesa en forma prioritaria es imponer la acreditación obligatoria de las carreras de la salud.
ACUERDOS DE LA REUNION
  • Trabajar unidos los Colegios Profesionales de la Salud en la consecución de estos objetivos.
  • Reunirse los Colegios Profesionales cada 15 días para coordinar y evaluar la situación.
  • Convocar como Colegios Profesionales de la Salud a marchar el día 11 con los estudiantes de la CONFECH. Los Profesionales del área de la salud marcharemos con delantal blanco.
  • Invitar a la próxima reunión a los Dirigentes de la Confech, para discutir y establecer objetivos comunes, buscando lograr consensos con los estudiantes.