lunes, 30 de julio de 2012


Entrevista Dr. Roberto Irribarra Mengarelli                                                         (Presidente Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, A.G.)                                                                                                                                                                               

                                                                                                               Por Eduardo Willatt H.

Dr. Irribarra, en Septiembre de 2010 se constituye el Capítulo de Ejercicio Liberal  que coincide con la emisión un reportaje de televisión respecto a la mala praxis de algunos dentistas y falsos dentistas.


¿Por qué se crea este Capítulo?

“El Capítulo de Ejercicio Liberal se crea por la inquietud del Consejo Nacional de organizar los distintos capítulos que deberían existir en la Región Metropolitana y me encargan a mí como vicepresidente de gestionar la creación de estos capítulos. Uno es el de Ejercicio Liberal que se había intentado crear  en otras oportunidades, otro era el Capítulo de Ejercicio Docente, y otro el Capítulo de Ejercicio en los Servicios Públicos. Sólo tuvimos éxito en la creación del Capítulo de Ejercicio Liberal, en los otros capítulos lamentablemente nunca logramos tener la convocatoria necesaria  para hacerlo.
La creación del Capítulo era una necesidad creciente porque la mayor parte del ejercicio de la profesión se realiza  en la práctica liberal. Desde su creación y a lo largo de todo este tiempo ha estado difundiendo la forma en que se tiene que trabajar, ha puesto en el tapete muchos temas como la Autorización Sanitaria, la regulación del ejercicio profesional, se ha hablado de aranceles, de gestión, ahora está terminando el curso de FUNDES, que es una necesidad de todos los colegas que tienen clínicas, de cómo manejar estas clínicas y de cómo manejar este  “negocio” en el buen sentido de la palabra”.


¿Qué entiende usted como práctica liberal de la Odontología?

“Yo entiendo como practica liberal  no sólo el colega que tiene una consulta instalada formalmente y la administra directamente; sino que también, el colega que está contratado en un megacentro y que emite boletas de honorarios. Ese colega también trabaja en forma liberal, el problema es como se formalizan esos contratos. Cuando el colega tiene un contrato de prestación o contrato de trabajo formal con imposiciones, con vacaciones, eso no es ejercicio liberal. Pero cuando está trabajando a honorarios el colega supuestamente ejerce liberalmente porque él es responsable de la acción que está realizando, es responsable de los honorarios que está cobrando, y es responsable directo de la acción que está realizando en el paciente. Es un trabajo que se realiza sin fijación de horarios, sin fijación de aranceles, y sin supervisión sobre el trabajo  que se está realizando, por lo tanto, es el mismo ejercicio que se realiza en la práctica privada. La única diferencia es que al hacerlo a honorarios lo está haciendo en sociedad con una institución.”
.


Campaña “Defiendo la Calidad de mi Profesión”


¿Cúales son los objetivos de esta campaña?

“Los objetivos de esta campaña son el Examen Nacional obligatorio y la Acreditación de todas las facultades de manera de poder generar un cúmulo de información importante para que los alumnos puedan elegir bien su carrera. Difundir además todas las características de nuestro ejercicio profesional porque la percepción de la opinión publica está distorsionada. La opinión pública piensa que los dentistas tenemos rentas superiores a las que realmente tenemos, piensan que tenemos una forma de trabajo mucho más cómoda de la que realmente tenemos y que nuestras condiciones de trabajo son ideales. Pero lamentablemente sabemos que esto no es así, que cada vez con los años y la incorporación de los colegas a un sistema de trabajo que no tiene más medios destinados a la atención odontológica que los que existían hace 5 años atrás o más, las condiciones de trabajo se han ido deteriorando y eso lo estamos notando con muchos colegas jóvenes que están subempleados o que definitivamente les cuesta mucho poder conseguir algún trabajo.”


¿Cómo ha sido la comunicación entre el Consejo Nacional y los Consejos Regionales?

“Con los consejos regionales mantenemos una comunicación permanente. Afortunadamente a través de los correos electrónicos uno puede tener comunicación directa con ellos cada vez que lo necesiten. Fuí al regional Valparaíso, estuve reunido con ellos, estuve en la reunión con la comisión Fonasa que tienen implementada y estamos trabajando ese tema y otros con el regional Valparaíso.  El 25 voy a Concepción accediendo a  una invitación que me hicieron ellos, pero además a una reunión con la directiva del regional y también tenemos actividades que estamos desarrollando en conjunto. Voy a Antofagasta el 28 de Julio a una actividad de los alumnos, pero aprovecho ese mismo viaje para reunirme también con la directiva y con los colegas del regional de Antofagasta. Y así, en la medida que se van dando las oportunidades voy tratando de establecer contacto directo con cada uno de los regionales, pero el trabajo con los regionales es diario.
También estamos tratando de implementar una mayor conectividad del Consejo Nacional con los Consejos Regionales a través de una mejor banda ancha para tener acceso a videoconferencias y que los Consejos Regionales puedan tener acceso directo a las sesiones del Consejo Nacional y que eventualmente puedan participar directamente en temas puntuales.”
(El Consejo Nacional se reúne 2 veces al mes)



Tuición ética de los Colegios Profesionales

¿Cuál es su opinión respecto a recobrar la tuición ética de los colegios profesionales?

“Es un tema pendiente. Lamentablemente existe el deseo íntimo de todos nosotros de tener esta tuición ética por ley, pero constitucionalmente no es posible porque no existe la posibilidad de obligar a asociarse a los colegas, existe la libertad del trabajo y por lo tanto no puede ser condición para trabajar, para ejercer la profesión el estar asociado a ningún tipo de institución.”


Adhesión al Colegio de Dentistas


¿En su opinión a qué se debe la baja cantidad de dentistas colegiados? (Según registros llega al 20%)

“Lamentablemente y sabemos cual es la característica principal de nuestro ejercicio profesional, muy individual, muy cerrado en nuestras consultas y más encerrado aún dentro de la boca de los pacientes. Nos cuesta mucho tener una actividad colectiva y más todavía frente a la actividad gremial en donde se debe pagar una cuota social porque la institución se tiene que mantener de alguna manera funcionando, a pesar de que todos los consejeros y los directivos del colegio en todo el país trabajan ad-honorem  en esta corporación.  
Pero la institución tiene gastos de administración que mantener, entonces cuando tienes que pagar por una institución nos gusta sentir que estamos recibiendo algo muy tangible a  cambio, pero en el caso del Colegio la cantidad de cosas que los colegiados pueden percibir son pocas y que son principalmente las acciones que se pueden dar a través del DAS que es el seguro complementario de salud, las ayudas no reintegrables, las cuotas por fallecimiento, las cuotas por nacimiento. Ese tipo de cosas son las más tangibles, después está el desarrollo de lugares como el centro de Pirque que estamos tratando de desarrollar como centro recreacional para nosotros, están a las actividades que podamos desarrollar para los dentistas jubilados, una serie de cosas que podemos desarrollar, pero  que requieren que cada uno de los colegiados que está participando en el Colegio  se  incorporen. Cada uno de nosotros además de tener la inquietud de pagar la cuota, tiene que tener la inquietud de ser parte del colegio y de integrarse y hacer las cosas necesarias para modificarlos.”



Escenario Laboral y Acreditación


¿Por qué exigir Acreditación Obligatoria para la Carrera de Odontología y Examen Nacional cuando ya existen 42 facultades y/o escuelas que imparten la carrera y muchas de ellas sin estar Acreditadas  por la CNA?

“La Acreditación Obligatoria de la carrera de Odontología es una de las formas de poder garantizar la calidad de la formación que tiene el odontólogo para entregar las prestaciones de salud que no tienen ninguna diferencia con las prestaciones que entrega el médico en cuanto a responsabilidad o en cuanto a importancia para la gente. No vemos cual fue la razón para dejarnos fuera de esa Acreditación obligatoria siendo que tenemos el mismo campo de acción. Están insistiendo fuertemente en logar esta Acreditación obligatoria, ACHEO también esta en eso (ACHEO es la asociación que agrupa a las Escuelas de Odontología)
El Examen Nacional es para medir el producto que están formando, es súper importante para la población poder tener una forma de medir  la calidad con que se formaron los dentistas que están recibiendo su titulo profesional y que están autorizados para ejercer  la carrera en el país. Por otro lado, el Examen Nacional se constituye en la gran oportunidad de poder medir las competencias de los colegas que están formados en el extranjero y que vienen a ejercer en nuestro país y que por la existencia de convenios bilaterales o convenios multinacionales tienen acceso a ejercer en el país sólo con la presentación de su título en el Ministerio de Relaciones Exteriores y no tienen obligatoriedad de realizar el Examen de Convalidación. Nosotros queremos exigir este Examen Nacional para el ejercicio privado y para el ejercicio público porque no existe ninguna razón para discriminar a las personas que se atienden en el servicio público, de las que se atienden en el servicio privado.”







PROYECTO PARA INCORPORAR LA ODONTOLOGIA A LA MODALIDAD DE LIBRE ELECCIÓN


Comisión de Salud compromete apoyo a proyecto de atención odontológica de libre elección

Los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Alta se reunieron con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, para los efectos de manifestar la voluntad transversal de impulsar el proyecto de ley que modifica el Régimen de Prestaciones de Salud para incorporar las atenciones odontológicas a la modalidad de libre elección del Fonasa y al sistema Isapre, presentado recientemente por miembros de dicha instancia legislativa.
En la ocasión, los senadores Mariano Ruiz Esquide, Gonzalo Uriarte, Francisco Chahuán, Fulvio Rossi y Guido Girardi, además de Alejandro García Huidobro, manifestaron la importancia de obligar legalmente a Fonasa, y por ende a los Ministerios de Salud y de Hacienda, a considerar en el Arancel para la Modalidad de Libre Elección, al menos, las mismas prestaciones odontológicas contempladas en el Arancel para la Modalidad de Atención Institucional.
Esto, para que por una parte, sus beneficiarios puedan recibir atención odontológica en libre elección y por otro, las Isapres estén obligadas a dar cobertura a dichas prestaciones a sus beneficiarios.
El senador Ruiz Esquide sostuvo que la mayor parte de las prestaciones odontológicas actualmente no tienen cobertura o sólo tienen una cobertura limitada, tanto de parte del seguro de salud público Fonasa como del seguro privado gestionado por las Isapres.
Agregó que en el caso del Fonasa, “si bien estas prestaciones se encuentran contempladas como parte del Régimen de Prestaciones de Salud que éste financia, la cobertura que en la práctica reciben, se limita a la cobertura financiera que se otorga a aquellas atenciones que los Servicios de Salud buenamente puedan financiar para los beneficiarios de los grupos A y B afectos a la Modalidad de Atención Institucional.”
Por su parte, Chahuán destacó la iniciativa que busca “asegurar las prestaciones dentales por parte de Fonasa, pues se trata de una larga aspiración y, si bien algunas han sido cubiertas -especialmente para mujeres embarazadas y menores de 6 años- la idea es poder establecer una cobertura universal.”
El parlamentario manifestó que “es sabido que la salud dental es un tema importante, por lo que resulta fundamental garantizar el acceso a estas atenciones”. Agregó que “es una materia que hemos estado trabajando con asociaciones de pacientes y el Colegio de Odontólogos de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, y valoramos que el ministro de Salud ya nos haya anunciado que va a acoger este planteamiento y presentará el proyecto de ley que fue moción de los legisladores que integran la Comisión de salud, encabezados por el senador Mariano Ruiz Esquide”.

  • “Si
     

jueves, 5 de julio de 2012

REUNIÓN MES DE JUNIO 2012


ACTA REUNION MES DE JUNIO 2012

Jueves 14 de Junio de 2012
           
18va Reunión del Capítulo

            Siendo las 20:35 hrs. , el Dr. Braulio Contador Peña, Presidente del Capítulo de Ejercicio Liberal, da inicio a la  sesión. 
Hace lectura del Acta del Mes de Mayo la Secretaria del Capítulo de Ejercicio Liberal, la Dra. Paulina Bustos Lecaros, y es aprobada por la asamblea.

Dr. Contador: Esta noche nos acompaña la Sra. Solange Arredondo, para exponer sobre el Programa de Desarrollo Empresarial para Dentistas. Luego nuestro Consejero Nacional el Dr. Sergio Cousiño Mutis nos expondrá sobre la situación laboral que vive nuestra profesión.

Sra. Solange Arredondo: El Colegio de Dentistas ha realizado en conjunto con FUNDES, un programa de capacitación para 55 dentistas.
Este programa generó un importante aprendizaje en los profesionales, también mostró la posibilidad de mejora de la gestión de cada clínica dental. Se inició un proceso de evaluación de fuentes de financiamiento para apoyar la ejecución de un programa de mayor profundidad.
En forma previa al programa de capacitación, cada profesional fue visitado en su consulta, y evaluado en función de estándares de gestión, para ámbitos claves.
Los ámbitos evaluados fueron:
  • Mercadeo y Ventas
  • Producción y Operaciones
  • Gestión Ambiental
  • Estructura Organizacional
  • Finanzas
  • Recursos Humanos
  • Gestión de Información
  • Gestión de Calidad
  • Innovación Tecnológica

La escala de evaluación fueron:
  • Deficiente
  • Insuficiente
  • Suficiente
  • Bueno
  • Excelente

Los dentistas obtuvieron en promedio un 3,0 en total por área. El grupo 1 obtuvo un 3.3 y el grupo 2 obtuvo un 2.8, es decir en promedio consiguieron un SUFICIENTE en los ámbitos evaluados, lo que significa:
Esta práctica ha sido realizada ocasionalmente
Existe una clara tendencia hacia el modelo ideal, con cumplimientos parciales, eventualmente no sistemáticos, de los criterios considerados claves para cada factor.
Hay resultados visibles respecto de la implementación de planes y acciones tendientes a mejorar indicadores de cumplimientos de metas.

Conclusiones: En base a la información del diagnóstico, complementado con las apreciaciones técnicas del equipo consultor, se identifican grupos distintos, en términos de fortalecimiento empresarial. Por lo cual se debe segmentar el grupo para lograr los mejores resultados, y cumplir con las expectativas de cada dentista.

Se proponen dos modelos de trabajo según la categoría en que se encuentre el profesional:
Segmento 1 Menor Desarrollo Empresarial: son todos aquellos cuyas evaluaciones fueron menor a 3,4. Dentro de los cuales se encuentran 38 dentistas.
En este segmento es necesario reforzar su perfil emprendedor, de negocios y en forma más inicial el desarrollo del negocio.
Instrumento: Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor       

Segmento 2 Mayor Desarrollo Empresarial: son todos aquellos profesionales cuyas evaluaciones fueron superior al 3,4. Dentro de los cuales se encuentran 17 dentistas.
En este segmento es necesario reforzar su potencial de crecimiento, el desarrollo de nuevos negocios, y la diferenciación por medio de innovación.
Instrumento: Programa de Difusión Tecnológica

En ambos segmentos es clave el trabajo de apoyo en Legislación laboral y Tributaria.
Cada uno de estos Programas pueden ser financiados en forma compartida por la CORFO.
El programa de Apoyo al Entorno Empresarial tendría un costo de 80 millones pudiendo CORFO incluso subsidiar hasta el 80% del curso. El resto debería ser cancelado por los dentistas que se inscriban en el curso, el aporte estimado por colega es de 400 mil pesos aproximadamente si se inscribieran los 38 dentistas.
El programa Difusión Tecnológica tendría un costo de 50 millones pudiendo CORFO incluso subsidiar entre el 50% hasta el 80% del curso. El aporte estimado por los 17 colegas que necesitarían este programa sería de 600 mil pesos aproximadamente, dependiendo del aporte de CORFO.
Estos son montos referenciales, considerando estructura de financiamiento CORFO, no el presupuesto específico de estos proyectos.
La implementación total es de 16 meses. La preparación y presentación de los proyectos comenzaría en Julio 2012 terminaría aproximadamente en Septiembre del 2012 para comenzar la ejecución del proyecto en Octubre - Diciembre del 2012 para terminar en Agosto 2013. El dentista tendría que determinar un día fijo para que lo pudiera visitar el asesor FUNDES para trabajar en forma personalizada en el proyecto elegido.
Para mayor información comunicarse al fono 2301400 o al email [email protected]

Dr. Cousiño: Es muy importante lo que señala la Sra. Solange de FUNDES ya que nuestras clínicas o consultas son una empresa y muchos colegas no tienen ningún conocimiento sobre cómo manejarla ni potenciarla.
El dia Jueves 24 de Mayo apareció un artículo en el diario en el que se demuestra que existen más alumnos de odontología que de medicina, como bien sabemos desde el 2004 con el CAE aumentaron las vacantes de Odontología.
El Mineduc siempre ha indicado que la carrera tiene un 90% de empleabilidad en el primer año y cuyos ingresos son de aproximadamente de 1 millón de pesos sin embargo no aparece la fuente, y estos datos se contradicen con la información que poseemos del SII.
Sabemos que la carrera tiene el arancel más caro y se calcula que si se gastara el 100% del sueldo en pagar la carrera me demoraría 32 meses en comparación con una enfermera que demoraría 16 meses.
La necesidad de dentistas en Chile en el sistema de salud público es del 0%.
Se estima que a partir del 2017 aumentarán 10 mil dentistas por cada 4 años.
Soluciones:
1.- Campaña por la calidad: denunciar directamente el engaño a los estudiantes y sus familias.
Compromiso de los colegas en la defensa de la profesión
Campaña con presencia del Colegio en la prensa
2.- Examen Único Nacional de Odontología: le corresponde al ACHEO realizarlo
3.- Seminario de Colegios Profesionales: sacar un pronunciamiento conjunto de la situación de la educación en Chile.
La carta de Santiago del Mercosur indica que es el Estado quien debe regular la necesidad de profesionales.
4.- Estrategia de Océanos Azules: crear alianzas de No competencia.

Dr. Contador: Agradecemos la exposición de la Sra. Solange y esperamos que podamos contar con los colegas para que podamos seguir capacitándonos y hacer crecer nuestras consultas ya que como bien señala el Dr. Cousiño el futuro se nos viene muy crítico. 
   


Dr. Braulio Contador Peña                                           Dra. Paulina Bustos Lecaros
   Presidente Capítulo                                                        Secretaria Capítulo
      Ejercicio Liberal                                                               Ejercicio Liberal

 VÍDEO DE LA EXPOSICIÓN DE LA SRA SOLANGE ARREDONDO





domingo, 1 de julio de 2012

CRÓNICA DE UNA MARCHA ANUNCIADA


El 2011 tuvimos la mayor explosión civil en décadas. Tuvo muchos detonantes: diversos abusos comerciales, cuyo epítome fue La Polar ; la indignación mundial que apareció simultáneamente en lugares tan disímiles como Nueva York, Madrid y Tel Aviv; la estructural y persistente inequidad en la distribución del ingreso, y el descrédito del sistema político.
Esos fueron los combustibles secundarios, pero el principal fue la constatación colectiva de tres décadas de abusos crecientes en la educación superior, así como la caída en picada de la educación escolar pública, la segregación social, y la situación de Liceos Técnicos que producen lágrimas, donde estudian 400.000 escolares, la mayoría vulnerables. Los problemas fueron generados hace 30 años por los predecesores ideológicos del actual gobierno, sin que se les haya hincado el diente de manera significativa hasta hoy.
Chile ha tenido desde los 80 el sistema educativo más mercantilizado del mundo, a nivel escolar y superior. No es una observación ideológica, es una mera constatación. Simplemente no conocemos otro más comercializado y desregulado. Si alguien lo conoce, ojalá nos lo señale, pues siempre es bueno aprender cosas nuevas y poder comparar.
En Educación 2020 no tenemos nada contra el mercado del cemento o del pan. Pero el “mercado” desregulado de la educación - que es particularmente opaco, asimétrico y poco transparente para “consumidores” que muchas veces no entienden lo que leen – si bien condujo a un bienvenido aumento de cobertura, no trajo consigo calidad, produjo una feroz segregación social, y generó abusos intolerables, que bien podemos calificar como “ La Polar Universitaria ”, pues las analogías entre ambos escándalos son muy grandes.
No nos referimos únicamente a las presumibles (y a veces evidentes) violaciones a la ley de Universidades sin fines de lucro, sino al engaño a que fueron sometidos más de un millón de estudiantes en los últimos 5 años, que terminaron pagando las ganas, desertando y endeudados, o en posesión de un título tan desprestigiado como para que no puedan pagar su deuda en décadas.
Así, en el 2011 los estudiantes se tomaron sus locales y salieron a marchar para exigir más calidad y un avance hacia la gratuidad en todos los niveles, pero también el fin del lucro, del abuso, y de la caída de la educación pública.
La reacción del gobierno y su coalición fue más bien fundamentalista. El modelo educativo podría repintarse, refaccionarse, los recursos podrían aumentarse, se podrían crear Superintendencias para controlar los excesos, pero los principios cuasi-teológicos en que este modelo se sustenta fueron declarados inviolables, y la educación pública no recibió una gota de atención. A esto se sumaron afirmaciones que agregaron leña al fuego (“la educación es un bien de consumo”, “inútiles subversivos”, etc.) Esto provocó dos caídas ministeriales y agudizó la tormenta, que a la postre terminó amainando por desgaste y término del período escolar, sin que las demandas estudiantiles centrales fueran puestas en discusión.
Por cierto, la pronta y bienvenida entrada en vigencia de la Agencia de la Calidad y las Superintendencias constituye una esperanza para corregir y controlar anomalías y abusos, pero claramente no serán suficientes para confrontar los graves problemas de segregación social, caída de la educación pública escolar y superior, precariedad de los liceos técnicos, y escasez de recursos, por nombrar sólo algunos.
El Presidente Piñera afirmó recientemente que “el movimiento estudiantil está muy influido por ideas equivocadas", debido a que "los principales dirigentes de este movimiento pertenecen al Partido Comunista que se oponen a la visión de su Gobierno, donde estamos defendiendo un modelo de sociedad libre". Si él u otros creen que este es un movimiento alimentado por el “comunismo internacional”, se equivoca profundamente, y esos errores a la larga enredan las cosas.
La gran mayoría de los estudiantes no busca un modelo educativo soviético o cubano, ni el retorno al Estado Docente. Pedían y piden – hasta hoy vagamente por cierto - que el modelo educativo chileno se asemeje mucho más al que opera en la mayoría de los países de la OECD , es decir, con mayores niveles de gratuidad, mayor relevancia y solidez de la educación pública, menos segregación social, y regulaciones más robustas de la educación privada.
Algo se ha avanzado, en particular con las Superintendencias y los recursos adicionales, pero poco y tardíamente, por la rotativa ministerial, las vacilaciones iniciales del gobierno y las posturas ideológicas más extremas al interior de su coalición. En particular, si el gobierno se hubiera apresurado hace un año a tramitar con suma urgencia la ley de transparencia financiera del sistema educativo propuesta en el Senado, hubiera podido descomprimir las cosas en buena medida. Así lo sugerimos a los Ministros Lavín y Bulnes, sin ser escuchados. Felizmente esto quedó incorporado en las leyes de las Superintendencias, y nuestra predicción es que ello va a poner las barbas de muchos abusadores en remojo. Pero lamentablemente el tren de la indignación ya partió de la estación.
En el primer semestre del 2012, varios incidentes reafirmaron la sensación estudiantil y ciudadana de que el abuso y la segregación continúan: el “condoro” del decano de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, el informe de la Comisión Investigadora de la Cámara , el escándalo indesmentible en la Universidad del Mar, un escándalo en la Comisión Nacional de Acreditación, el informe de Ciper que demostró que el 25% de las escuelas particulares de la Región Metropolitana falsean sus datos de asistencia para recibir más subvención, problemas con el uso de la subvención preferencial en algunos municipios, los vergonzosos resultados de la prueba Inicia en los egresados de pedagogía.
El año 2011 marcó un parte aguas en la sociedad chilena. Hasta ese momento, las molestias, deudas y sensaciones de abuso se comentaban en la casa y con los amigos. Ahora se colectivizaron y eso generó cambios irreversibles. La gente de Pelequén convivió con los malos olores de una planta de tratamiento por años. El 2012, se tomaron la Ruta 5 en Semana Santa. Freirina, lo mismo. Aysén, lo mismo. Los agricultores del Maule, lo mismo. Quien sea que gobierne Chile de hoy en adelante enfrenta otro escenario.
Frente a estos incidentes, con una ciudadanía indignada y empoderada, las explicaciones de que mejorar la educación toma tiempo – aunque comprensibles - no sirven de mucho. Así las cosas, están recomenzando las marchas y manifestaciones. No sabemos si serán multitudinarias o mínimas. Tampoco sabemos si las peticiones estudiantiles serán hoy más precisas, constructivas y negociables que el año anterior, pero si alguien tuvo la esperanza de que este conflicto se había terminado el año pasado, se equivocó rotundamente.
La discusión sobre el modelo educativo continuará siendo un eje central de las polémicas de Chile por mucho tiempo. La discusión no será entre estatismo y neoliberalismo educativo. Lo que muchos estamos pidiendo es, simplemente, que nos acerquemos a las prácticas mayoritarias de la OECD y no sigamos aferrándonos a íconos ideológicos del siglo XX en materia educativa.
Mario Waissblunt
Educación 20&20