lunes, 21 de octubre de 2013

Capítulo de Ejercicio Liberal frente a Convocatoria a Asamblea Regional Metropolitana

 Santiago; Octubre de 2013.-
Estimados colegas

El día Lunes 21 de Octubre se realizará la Asamblea Ordinaria de colegiados de la Región Metropolitana, a las 19:30 hrs. primera citación y 20:00 hrs. segunda citación. Esta  Asamblea es la única instancia de participación que tenemos los dentistas de la Región Metropolitana, ya que desde hace años no existe el Colegio Regional Santiago, a pesar  que el Estatuto vigente señala en su artículo sexto “El Colegio, procurará mantener, a lo menos, un Consejo Regional en cada una de las Regiones político – administrativas del país”, esto en la Región Metropolitana no se cumple.
Los colegas de esta región representamos el 48% del total de colegiados del país y por lo anteriormente expuesto, somos la única región que no tenemos representación ni derecho a voto en la Convención Nacional del Colegio, lo que provoca una grave discriminación para los colegas de la región.  

TABLA

1.- Balance año 2012 

Uno de los temas será el balance, este debe ser aprobado o rechazado por la Asamblea (o sea por los presentes). En el pasado las Asambleas que aprobaron dichos balances no contaron con la participación de más de 20 colegas, en una de ellas asistieron sólo 6 colegas según da cuenta el acta respectiva. Ignoramos si existió alguna comisión revisora de cuentas a nivel regional que se pronunciase sobre dichos balances.
Cabe señalar que el balance por aprobar no ha sido enviado a los colegas, por lo tanto se nos quiere hacer ratificar un instrumento contable y de fiscalización sin que haya sido conocido previamente. Junto a la convocatoria debería haberse hecho llegar el balance respectivo. En nuestra opinión este procedimiento es, a lo menos, una falta de respeto a los Colegiados de la Región Metropolitana.

No nos parece honesto aprobar un balance cuyo detalle no conocemos.

2.- Valor colegiatura año 2014

La fijación de la colegiatura anual, es un tema relevante para el funcionamiento de la institución, este valor, debe al menos contemplar la corrección monetaria (IPC del año anterior). En el caso de la Región Metropolitana, por no tener Consejo Regional, el total de este aporte (descontando la cuota del DAS) va al Honorable Consejo Nacional, de manera que los recursos que maneja ese Consejo provienen, en un 70%, de los aportes de los colegiados de la Región Metropolitana (los colegas de regiones dejan el 50% para su Regional), no obstante lo anterior, los colegas de la Región Metropolitana no disponemos de recursos para nuestras actividades y cuando son solicitados a la Directiva Nacional se nos niegan (como ocurrió en Diciembre del año pasado, cuando el Presidente del Capítulo de Ejercicio Liberal solicito recursos para realizar un coctel para los integrantes del Capítulo en esa reunión, los recursos le fueron negados).
Creemos que el aporte al DAS y al H. Consejo Nacional deben ser similares para todos los colegiados y colegiadas del País. Algo distinto es francamente discriminatorio.

Sin embargo estaríamos dispuestos a que existiera una cuota Regional Metropolitana cuyo objetivo fuese financiar necesidades de los colegas de la Región, así como la infraestructura y equipamiento que está a disposición de los colegas de la Región. Ejemplo: El Club de Campo de Pirque o la implementación de Capítulos territoriales en las Provincias de la región Metropolitana. Hemos llegado al absurdo de que no se formen esos capítulos provinciales, pero se haya adosado a la Región Metropolitana un Capítulo regional perteneciente a la V Región (San Felipe y Los Andes) el cual participa en la Convención Nacional… como capítulo metropolitano.

Dicha parte de la cuota debiese ser administrada, mientras no exista el Consejo Regional Metropolitano, por el organismo consagrado en el Artículo 60 de nuestros Estatutos:“Tratándose de la Región Metropolitana, cada vez que en los presentes Estatutos se aluda a los Consejos regionales y siempre que no se establezca una norma especial para dicha Región, la referencia será hecha a la Segunda Vicepresidencia y a su organización Capitular” y deberá rendirse en forma aparte del balance nacional.

3.- Varios

Dentro de los temas varios están todos los anteriores ¿debemos recrear el Regional Metropolitano? ¿En justicia deberíamos hacerlo?

Existe una discriminación hacia al menos el 48% de los colegas que no tenemos participación en las decisiones importantes del Colegio, tampoco manejamos recursos para las actividades propias de los colegas de la región que deben ser mendigados a la Directiva Nacional.

Hay un descuido hacia los colegas de las Provincias de la Región Metropolitana. Maipo, Cordillera, Chacabuco, Melipilla y Talagante se tratan como si no existieran.

Tampoco existe, en las Convenciones Nacionales una representatividad acorde al número de colegiados de nuestra Región.

Es importante discutir estos y otros temas.


Tu asistencia a esta Asamblea el día Lunes 21 de Octubre, ES IMPORTANTE NO FALTES.




                Dra. Paulina Bustos                               Dr. Braulio Contador
            Secretaria Capítulo Liberal                          Presidente Capítulo Liberal

martes, 15 de octubre de 2013

MIENTRAS LAS MUERTES EN EL MAR SE SUCEDEN, ITALIA EXIGE A EUROPA UNA SOLUCION CONJUNTA PARA LA CRISIS MIGRATORIA

El mar Mediterráneo, tumba de inmigrantes

Según la ONU, entre 1998 y 2011 las víctimas en el Mediterráneo fueron 13.500. A pedido de Italia, después de los últimos naufragios, la Unión Europea estaría estudiando un plan más eficaz para encauzar el creciente flujo migratorio desde Africa.

Familiares de las víctimas del naufragio frente a Lampedusa colocan fotografías en los féretros de los ahogados.


Por Elena Llorente
Desde Roma
Después de las 13 víctimas en un naufragio del 30 de septiembre frente a Sicilia, de las 359 del hundimiento de una barcaza el 3 de octubre frente a la isla de Lampedusa, y de las 34 del pasado viernes, todo hace pensar que la muerte en el Mediterráneo no tendrá fin mientras no se cambien las reglas para la recepción de los refugiados y migrantes en Italia y en Europa, y los países costeros no dispongan de mayores recursos de la Unión Europea para ayudarlos. Pero para eso, de concretarse, se requerirá un cierto tiempo y los inmigrantes, desesperados, siguen llegando. La Guardia Costera italiana dijo que el viernes había logrado salvar a 430 personas que surcaban el mar en tres barcazas. Los sobrevivientes del naufragio del viernes dicen, por su parte, que en la nave viajaban unos 400 y no 250 como pensaban las autoridades en un primer momento. De ser así, las víctimas serían muchas más.
Los cambios políticos en varios países de Medio Oriente y el norte de Africa, la pobreza y los conflictos en varios Estados del Africa subsahariana como Eritrea o Somalia, han ayudado a intensificar este proceso que de todas maneras, con altibajos, comenzó mucho tiempo atrás. A medida que la brecha social y cultural entre los países de Africa y Asia en relación con Europa se hacía más evidente gracias a los medios de comunicación –mucha gente pudo ver así por primera vez los lujos del Norte–, la necesidad de partir en busca de un futuro mejor y de más justicia para la propia familia se hizo más imperiosa.
Las migraciones, de todas maneras, no son una novedad en el mundo y los argentinos lo saben bien. A principios y mediados del siglo pasado fueron predominantemente de Norte a Sur –caso Argentina, Brasil, Venezuela, que recibieron a miles de españoles e italianos, entre otros– y de Norte a Norte –caso Estados Unidos–. Europa estaba en la miseria y estos países necesitaban poblar su territorio, desarrollar su economía, y por eso acogían a los inmigrantes con cierta cordialidad.
A fines del siglo pasado el mundo cambió radicalmente al caer los regímenes comunistas y su economía paternalista, criticada por muchos pero que intentaba resolver las cuestiones primordiales de la subsistencia. Y las migraciones comenzaron a moverse de Este a Oeste y de Sur a Norte. Fue el período en el que Italia recibió, sobre todo, inmensos barcos llenos de albaneses y rumanos que cruzaban el mar Adriático pensando en hacerse “la América”.
El mundo cambió también porque la caída del comunismo abrió las puertas indirectamente a la generalización o globalización del sistema económico capitalista y de sus valores, que empezaron a ser los únicos vigentes. Las relaciones económicas entre las empresas y entre los Estados se hicieron más fluidas, y el capitalismo globalizado pudo así aprovechar de todo tipo de ventaja, multiplicando sus ganancias por varios miles. Las televisiones multinacionales e Internet ayudaron poderosamente a la difusión de este proceso y de su escala de valores.
¿Pero qué pasó con los seres humanos –¡seres humanos!– que pasaron por todos estos cambios, sobre todo en la pobrísima Africa negra, pero también en los países árabes y en ciertas regiones de Asia? ¿Se distribuyeron parte de los beneficios que daba la globalización para mejorar el nivel de vida y cultural de la gente? ¿Sobrevivió la propia cultura? ¿Son felices con el nuevo sistema?
Los miles y miles de seres humanos que cada año intentan llegar, desde Africa y Asia sobre todo, al mundo “desarrollado” llamado Europa, usando los medios más inverosímiles y sin medir riesgos y consecuencias, habla de los sueños frustrados de esos jóvenes hombres y mujeres, de esas madres con niños pequeños o embarazadas que prefieren arriesgar la vida en el mar, con la ilusión de un futuro soleado, que morir en vida donde estaban. La llamada “primavera árabe”, la caída de varios gobiernos dictatoriales en países del norte de Africa como Libia, Túnez y Egipto, y las guerras o persecuciones desatadas en esos países, hizo aumentar poderosamente el número de gente que escapaba. Algo similar está ocurriendo ahora con los sirios que huyen del conflicto en su propio país.
Entre 1998 y 2011, según el Alto Comisariado de la ONU para los Refugiados, las víctimas en el mar fueron 13.500. Otras cifras de Fortress Europe, un observatorio sobre las víctimas de la inmigración, habla de 20 mil muertos en el Mediterráneo en los últimos 20 años. Uno de los peores años fue 2011. Murieron 2350 personas y 60 mil lograron desembarcar en Italia, la mayor parte provenientes de los países del norte de Africa.





Luego de la visita a Lampedusa esta semana del presidente de la Comisión Europea, José Durao Barroso, la Unión Europea estaría estudiando un plan más eficaz para contener el flujo migratorio. El jefe del Gobierno italiano, Enrico Letta, por su parte, prometió que impondrá el asunto migraciones como tema de la agenda de la Unión Europea de fines de octubre. En una rueda de prensa en Ginebra, el portavoz del Acnur (Agencia de la ONU para los refugiados), Adrian Edwards, dijo que “se deben usar todos los medios disponibles para mitigar las reales causas que provocan la huida de refugiados de los países de origen”. Según Edwards, se debe difundir más información sobre los peligros de los viajes irregulares por mar hacia Europa; debe haber una mejor recopilación e intercambio de información sobre las rutas y los medios de transporte tomados por quienes están huyendo; y debe haber una mejor respuesta con respecto al rescate y la intercepción en el mar. También destacó la necesidad de mejorar los mecanismos para la atención a los recién llegados y las instalaciones de acogida en Lampedusa, fuertemente sobrepobladas.


jueves, 3 de octubre de 2013

Evolución de la Matrícula de Odontología

Dr. Sergio Cousiño M.
Consejero Nacional

Colegio de Cirujano Dentistas


La dinámica competitiva de las 40 universidades privadas existentes en Chile (2010) y una lógica pública con alto pago de las matrículas, incentivó un mercado dinámico, diverso y fuertemente competitivo. La matrícula total privada autónoma terciaria de Chile en 1983 era el 30,5% del total de la educación superior que tenía una matrícula de 175.250. Para el 2008, el sector privado había pasado al 71.65% de la matrícula terciaria al alcanzar a 576.790 estudiantes frente a los 804.981 del total superior, actualmente, los estudiantes de educación superior en el país superan el millón (1).

Gráfico 1 – Evolución de la Matrícula de Pregrado 1983/2009 (Fuente SIES)

Esto implicó una tasa anual de 20.6% de crecimiento durante 25 años. Durante ese período, o sea el período democrático post Pinochet, el sector llamado público tuvo un crecimiento interanual de la matrícula del 2.5%, o sea ocho veces menor. Así también, en este incremento de la matrícula influye el sostenido crecimiento de programas de continuidad de estudios y de postgrado, lo que implica que un número significativo de estudiantes de mayor edad cursan educación superior. Actualmente, el 28,5% de los estudiantes de educación superior tiene 25 años o más (1).

Gráfico 2 – Evolución de la Matrícula de Postgrado (1983 / 2009) Fuente SIES


Ciertamente la matrícula en educación superior ha aumentado de manera significativa, sin embargo este incremento no es homogéneo en cuanto a su evolución en el tiempo y cambia sustancialmente en función de las distintas variables del mercado. En los últimos años, Chile ha mostrado importantes avances en materia educativa, aumentando de manera significativa el acceso a la Educación en sus distintos niveles. En los últimos 8 años, la matrícula total de alumnos de pregrado en Educación Superior (ES) ha aumentando significativamente, pasando de 435 mil estudiantes el año 2000 a 768 mil en el año 2008, lo que representa un incremento de un 76%. De igual forma, la matrícula de estudiantes de pregrado de primer año también se está incrementando significativamente pasando de alrededor de 137 mil estudiantes a 249 mil en igual período lo que equivale a un incremento del 82% (1).

Gráfico 3 – Matrícula Total y de primer año de Pregrado (Fuente SIES)

Por otra parte, junto al incremento sustancial de la matrícula, es posible apreciar, a partir de las encuestas Casen de 1996 y 2006, que la cobertura en la Educación Superior ha aumentado de un 26.1% a un 38.3% para los años 1996 y 2006 respectivamente. Así también, para la población del primer quintil de ingresos la cobertura aumentó de un 7.6% el año 1996 a un 17.3% el año 2006, mientras que para la población en el quinto quintil de ingresos, la cobertura se elevó desde un 63.2% el año 1996 a un 80% el año 2006 (1).

Cuadro 1 - Incrementos de matrícula y Tasas de crecimiento anual de matrícula de Carreras Exclusivas Universitarias 1990 - 1999 y 2000 - 2009

Odontología no ha sido la excepción, muy por el contrario, entre las 18 carreras con exclusividad universitaria, es la que más ha aumentado sus matrículas en el período 2000 a 2009 (ver Cuadro 1), donde la tasa de crecimiento de las matrículas para odontología aumento en un 83,7% en el período 1990 a 1999  y  en un  253,1% en el período 2000 a 2009. (2)

Grafico 4 – Matrícula Total Carrera de Odontología 1990 a 2011 (Fuente MINEDUC)

Dentro de las carreras del Area Medicina y Ciencias con exclusividad universitaria, todas presentan un crecimiento en ambos períodos, destacándose medicina y odontología, al año 2009 la matrícula total de medicina y odontología se acercan en cantidad (2), cabe destacar que la recomendación de la OMS es de cuatro médicos por cada dentista (Médico 1 cada 500 habitantes, Dentista 1 cada 2000 habitantes). El crecimiento sostenido de las vacantes de odontología, provocó que el año 2011 la matrícula total de odontología superara a la de medicina (12.450 matrícula total de medicina y 12.494 matrícula total de odontología), esto no se detuvo ahí, el 2012 la matrícula total de odontología alcanzó a los 13.222 estudiantes y el 2013 alcanzó la cifra record de 13.632 estudiantes en las distintas universidades del país (este año, aumento en un año en 410 estudiantes matriculados). Para el año 2014 volverá a aumentar, ya se conocen proyectos de nuevas Escuelas de Odontología que pretender abrir sus puertas el próximo año.

Cuadro 2 - Incrementos de matrícula y Tasas de crecimiento anual de matrícula Area Medicina y Ciencias 1990 – 1999 y 2000 y 2009 (Fuente SIES)

Gráfico 5  Evolución Matrícula Total área medicina y ciencias (Fuente SIES)

DURACIÓN DE LAS CARRERAS DE EDUCACION SUPERIOR

Uno de los problemas de mayor relevancia y actualidad en el Sistema de Educación Superior es la titulación y más concretamente el tiempo real que toma a un estudiante graduarse o titularse contando desde el inicio de su trayectoria en Educación Superior. Ciertamente, la mayor parte de las veces, el tiempo que demora un estudiante en titularse dista significativamente de la duración formal establecida para el programa y/o carrera que estudió, lo cual, genera inconvenientes de índole personal y familiar, pero también afecta a  las propias instituciones de educación superior, que establecen sus estrategias académicas y financieras considerando la trayectoria y continuidad de los estudiantes matriculados en sus diversos programas. Así también, el Estado se ve afectado en la medida que una titulación más extensa, al menos cuestiona parte de las políticas públicas orientadas al financiamiento de ayudas estudiantiles.

Para el estudiante, el tiempo de duración real del programa o carrera de educación superior es muy importante, ya que consigo no sólo lleva un desafío personal, sino también expectativas sobre recursos presentes y futuros de su núcleo familiar más directo. Lo anterior, ya que ligado a dicha duración de la carrera y/o programa están los costos de arancel y matrícula, así como el costo de oportunidad de inicio de su participación en el mercado laboral.

En el caso de Odontología la duración del programa corresponde a 11,7 semestres, sin embargo, la duración real promedio de la carrera desde que el alumno ingresa hasta que obtiene su título es de 13,7 semestres (casi 7 años, un tiempo 17% mayor). Odontología tiene el arancel promedio más caro dentro de las carreras del área de la salud, alcanzando un costo promedio de $4.912.338 por año de estudio, (superando a Medicina que tiene un costo anual de $ 4.865.570).  el costo total de la carrera en promedio, considerando su duración real, es de $33.649.515, sólo por concepto de arancel, a esto se debe agregar los costos de instrumental, materiales e insumos que requiere el estudiante durante su formación. (3)

TASAS DE TITULACION

Durante el año 2008 la cantidad de alumnos titulados en la Educación Superior Chilena superó la barrera de 100.000 estudiantes, representando con ello aproximadamente una octava parte de la matrícula de Educación Superior de ese año. Por otra parte, el número de titulados al año se ha ido incrementando significativamente en el último tiempo, pasando de alrededor de 37 mil en el año 1999 a 104 mil el año 2008, lo que representa un incremento de poco menos de 3 veces el número de titulados entre los años señalados.

Gráfico 6  Evolución de titulados de Pregrado  (1999 2009 ) Fuente SIES


 Cabe señalar que este incremento es proporcionalmente superior al incremento de matrícula que, en igual período (1999-2008), se duplicó desde 425 mil a aproximadamente 805 mil estudiantes. Este incremento de la titulación se explica sólo en parte por este fenómeno de incremento de la matrícula (que ha crecido a tasas más bajas) y posiblemente se deba también a una menor deserción, mayor preocupación de las instituciones por la titulación y duración de la titulación, así como el surgimiento cada vez mayor de programas especiales, con procesos de titulación más cortos (programas de continuidad de estudios, programas especiales con reconocimiento de estudios previos, etc.).

Gráfico 7 –  Evolución de titulados de Post grado  (1999 2009 ) Fuente SIES

De las carreras pertenecientes al área de la salud, podemos decir que Bioquímica es la carrera que muestra una mínima diferencia en el período con respecto de las demás carreras, sin embargo, llama poderosamente la atención Odontología que el año 2008 superó la barrera de los 600 titulados. En efecto, odontología es la carrera que experimenta la tasa más alta de incremento anual de las titulaciones, alcanzando una tasa de incremento anual del 12.8% para el período. La tasa de titulación de la carrera de odontología se ha seguido incrementando en los años posteriores, el 2010 la tasa de titulación más que duplicó la del año 2008 con 1.300 titulados y el año 2012 alcanzó los 1.800 titulados en el año (incrementándose la tasa en un 38,46% en dos años). Hasta el año 2000 la tasa de titulación para la carrera de Odontología alcanzaba a 200 titulados por año, es decir, actualmente en un año egresa la misma cantidad de dentistas, que en antaño lo hacían en nueve.

Cuadro 2 - Incrementos de titulados y Tasas de crecimiento anual por carreras exclusivas universitarias período 1999 2008 Area Medicina y Ciencias (Fuente SIES)


Gráfico 7  Evolución de titulados total área Medicina y Ciencias  (1999 2008 ) Fuente SIES


Como consecuencia de lo anterior, la cantidad de Cirujano Dentistas en Chile está aumentando significativamente, de 9.200 en el año 2000 a 18.115 el año 2013 (El aumento de profesionales en el período es de un 96,90%), la tasa de titulación aún puede seguir aumentando, considerando que existen 13.632 estudiantes de odontología en el país y superar los 2.000 nuevos dentistas anuales en los próximos años.

CONCLUSIONES

La matrícula total tanto de Pregrado como de Postgrado aumentó especialmente desde el año 1990 en adelante, siendo mayor la Tasa de Incremento Anual de la matrícula en los programas de Postgrado. A pesar que las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas tienen mayor matrícula, las Universidades Privadas crecen a tasas mayores. En efecto, la Tasa de Incremento Anual de las Universidades Privadas es más de 2,5 veces mayor que la Tasa de las Universidades del CRUCH.

La tasa de crecimiento anual en Pregrado superó al 5,9% anual en la primera década  (1990 – 1999) y 7,5% en la segunda (2000 -2009). En cuanto a las Carreras Exclusivas Universitarias se distinguen por su crecimiento las carreras del área Medicina y Ciencias, en particular Odontología.

Dentro del Postrado, el Magíster mantiene su crecimiento y una mayor cantidad de matriculados que el Doctorado, pasando desde 1.903 matriculados al inicio del periodo de estudio (1999), hasta superar los 20.000 al término de la década del 2000, con una Tasa de Incremento Anual del 15,2%.

La Titulación total, tanto de Pregrado como de Postgrado aumentó significativamente durante el periodo que comprende los años 1999-2008. Los titulados de pregrado aumentaron a una tasa de incremento anual del 9,8%, situándose por debajo de la tasa de titulados de programas de Postgrado que alcanza un 18,8%. En el caso del pregrado, los titulados el año 1999 alcanzaban los 35.771, mientras que en el año 2008 llegan a 90.947. En el postgrado, los graduados en el año1999 son 1.073, aumentando en el año 2008 a 5.996.

Esta tasa promedio de incremento anual de la titulación en pregrado y en postgrado es mayor que la respectiva tasa de incremento de matriculados respectiva (de 7,5% y 15,2%)

Dentro de los titulados por Tipo de Institución, la tasa correspondiente a los Centros de Formación Técnica es la más baja con un 4,1% de crecimiento anual. En cambio, son los Institutos Profesionales los que presentan la mayor tasa de crecimiento anual (16,3%). Por otra parte, la mayor cantidad de titulados está en las Universidades cuya Tasa de Incremento Anual es de 11,6% llegando a 71.193 titulados en el año 2008, cifra que ha seguido en aumento en los años posteriores.

A pesar que las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores tienen mayor cantidad de titulados, la titulación en Universidades Privadas crece a mayores tasas (17% contra 7,3% de las Universidades del CRUCH).

La carrera de odontología, dentro de las carreras con exclusividad universitaria, es la carrera que más ha incrementado sus matrículas y es también odontología, dentro de las carreras del área Medicina y Ciencias, la que más ha aumentado su tasa de titulación en los últimos años.

Referencias:

  1. “Ingreso a la Educación Superior”, Francisco Meneses, Rodrigo Rolando, Manuel Valenzuela, María Antonieta Vega (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) de la División de Educación Superior del MINEDUC. Marzo 2010).

  1. “Evolución Matrícula Educación Superior de Chile Periodo 1990 – 2009”, Rodrigo Rolando M., Juan Salamanca V., Marcelo Aliaga Q. (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) de la División de Educación Superior del MINEDUC, Junio 2010).

  1. “Duración Real de las Carreras y/o Programas. Descripción y Análisis de la Cohorte de Titulados y/o Graduados 2007” Rodrigo Rolando, Juan Salamanca y Jose Israel Rubilar (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) de la División de Educación Superior del MINEDUC. Marzo 2010).

  1. “Evolución de la Titulación de Educación Superior en Chile. Periodo 1999-2008” Rodrigo Rolando M., Juan Salamanca V. y J. Israel Rubilar (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) de la División de Educación Superior del MINEDUC. Agosto 2010).