sábado, 17 de agosto de 2013

PRESENTACIÓN BALLET FOLCLÓRICO ANTUMAPU

 El principal objetivo del Departamento de Cultura y Recreación del Colegio de Cirujano Dentistas que Preside el Dr. Rolando  Schulz  V. es desarrollar diversas actividades y eventos de carácter cultural, a través de estas actividades esperamos  generar espacios de sociabilización, encuentro y conversación.

“La idea es abrir el Colegio hacia el mundo de la cultura,ponernos en contacto con los sentimiento,el arte y la creatividad. El Departamento efectuará charlas y encuentros sobre cine, literatura, cocina, comunicaciones y artes visuales, entre muchas otras. Por ello Colegas,  en esta oportunidad  les invitamos a participar en la presentación que ofrecerá el Ballet BAFONA  el día  Viernes 30 de Agosto 2013 ,en el Teatro de la Escuela de Carabineros  de Chile ubicado en calle Vasconia 1605 Providencia.



viernes, 16 de agosto de 2013

“Fonasa odontología Libre elección Expositor” Dr. Jaime Acuña Tesorero nacional Colegio de Cirujano Dentistas Miembro Negociador del Colegio con Fonasa

 


Presentación realizada el día Jueves 8 de Agosto 2013 en la reunión ordinaria del Capitulo de Libre Ejercicio en el Colegio de Cirujano Dentistas

Capítulo de Ejercicio Liberal

Colegio de Cirujano Dentistas
Capítulo de Ejercicio Liberal

ACTA REUNION MES DE JULIO 2013

 

Jueves 18 de Junio de 2013
30ma Reunión del Capítulo
Siendo las 20:35 hrs. el Presidente del Capítulo de Ejercicio Liberal el Dr. Braulio Contador da inicio a la Trigésima sesión, con la participación de XX colegas: “Esta noche contamos con las exposiciones de dos Consejeros Nacionales la Dra. Ruty Torres y el Dr. Mauricio Rosemberg. Y como es habitual también nos acompañan los Consejeros Nacionales el Dr. Rolando Shulz y el Dr. Sergio Cousiño.
Los temas a tratar esta noche son: “Seguro Complementario de Salud y Beneficios otorgados a los colegiados” dictado por la Dra. Torres y el Dr. Rosemberg expondrá el segundo tema “Funcionamiento de la modalidad E-Commerce y Beneficios CADO para los colegiados”.
Bueno se comenzará a dar lectura del acta del mes anterior.
1.- Se da lectura al acta del mes anterior y se aprueba por la asamblea.
2.-  Seguro Complementario de Salud y Beneficios otorgados a los colegiados.
La Dra. Ruty Torres se presenta como la presidenta del DAS (Departamento de Acción Social) y expone: “Con el objeto de otorgar mejores prestaciones y coberturas para los colegiados, la compañía de Seguros de Vida Consorcio Nacional, será la responsable por un año del seguro de salud complementario, que el Departamento de Acción Social pone a disposición a dentistas colegiados que podrán contar con este beneficio a partir del 1ero de Julio.
El seguro que antiguamente teníamos era BCI Seguros sin embargo la Compañía Consorcio nos ofreció algunas mejoras en el plan lo que nos hizo inclinarnos por ellos. Entre ellas se cuenta con la eliminación del período de incorporación al seguro y de la carencia para utilizar el mismo. BCI solicitaba 6 meses previos de incorporación antes de cubrir a un colegiado. Otra mejora es la de la ampliación del plazo de presentación de los gastos médicos hospitalarios y la extensión de la edad máxima de ingreso que ahora es hasta los 70 años y permanencia según tope correspondiente al plan de salud. Cabe destacar que además Consorcio nos ha designado una ejecutiva que estará presente en las dependencias del Colegio de Dentistas, los días lunes y viernes de 9:30 a 13:30 horas y los días martes de 14:00 a 18:30 horas. Todo esto para recibir la documentación necesaria para optar a los beneficios, responder las dudas y consultas respecto al seguro, además, de hacer un seguimiento de los reembolsos médicos.

Es importante señalar que los colegiados recién incorporados y los reafiliados tendrán que presentar su declaración de salud correspondiente, para que la compañía aseguradora valide o no su ingreso al seguro de salud complementario.

Para conseguir que el seguro de salud fuera renovado en las mejores condiciones para los colegiados, se realizaron algunos ajustes en algunos porcentajes de cobertura. En cuanto al deducible, éste tuvo un leve reajuste de 1,0 UF por asegurado.

CONVENIOS Y BENEFICIOS ASOCIADOS
Se contará con dos tarjetas de descuentos en farmacias Ahumada y Salcobrand, ambas con un 40% de descuento en remedios de marcas y un 60% de descuento en remedios genéricos,  con un tope de 10 UF anuales.

Además, se continuará con el servicio de IMED, que es un sistema de bonificación electrónica e inmediata para gastos ambulatorios (consulta y exámenes), en los prestadores en convenio y a través del registro de huella digital.

Los invitamos a informase sobre otros beneficios que el DAS tiene para sus colegiados, entre ellos contamos con la ayuda económica no reintegrable, cuota de auxilio por fallecimiento, Bono de natalidad, Bono matrimonio, entre otros.
3.- Funcionamiento de la modalidad E-Commerce y Beneficios CADO para los colegiados”.
Dr. Mauricio Rosemberg cito: Hoy les quiero presentar el nuevo sistema de venta que tiene la CADO, el sistema E-Commerce. A través de la página del colegio de dentista o de CADO.CL puede el dentista colegiado comprar insumos y materiales dentales a un bajo costo. La misma página despliega un video en donde se le muestra al colegiado como debe registrarse y como comprar via on line y pagar via waypay .
La idea de este sistema es facilitar a los colegas la compra de productos dentales e incentivar la compra en masa para abaratar costos. Ya que como se propuso antes si nosotros pudiéramos desarrollar una forma en que entre colegas nos uniéramos y compráramos en grandes cantidades o importáramos directamente podríamos conseguir precios de casas comerciales y así permitir bajar los costos en materiales.
Los invitamos a visitar la página web y a comprar, si uds observan que la página tiene deficiencias, estamos ávidos a escuchar todas las sugerencias que tengan.


Siendo las 22:30 minutos se concluye la sesión 





 Dr.Braulio Contador   Peña.                                       Dra. Paulina Bustos Lecaros                                    Presidente                                                                      Secretaria  


                                     CAPITULO DE EJERCICIO LIBERAL   

ODONTOLOGÍA ,UNA PROFESIÓN EN CRISIS.


lunes, 12 de agosto de 2013

Desde que se incrementó el número de universidades que dictan la carrera de Odontología en nuestro país, se habló de la necesidad de regulación y del peligro para la calidad en la formación de un profesional médico como el cirujano dentista. El Estado reaccionó con las carreras de Medicina y Pedagogía, sin considerar al resto de las profesiones en la regulación de la calidad, las que solo son determinadas por el mercado.

Odontología: Una profesión en crisis.

Por Dr. Roberto Irribarra Presidente Colegio Cirujanos Dentistas de Chile

05/08/2013


La creación de nuevas carreras nos llevó a una cantidad inimaginable: Chile llegó a tener 34 escuelas de Odontología con una oferta de 1.600 vacantes para primer año. Hoy, están egresando cerca de 1.200 dentistas por año y tenemos a más de 12.000 personas estudiando la carrera. Chile tiene 18.000 dentistas recibidos.
El mercado laboral de los cirujano dentistas en Chile esta compuesto por los cargos públicos, que tiene ocupados a cerca de 4000 dentistas, y el mercado privado, que absorbe al resto. Esto ha provocado un mercado laboral con sobreoferta de dentistas para cada cargo que se produce. La mayoría de los cargos que se producen en el sector privado son en base a contratos de honorarios por producción y no consideran pagos previsionales ni derechos laborales. Este tipo de contratos se esta dando incluso en el sector público y de las Fuerzas Armadas. El sector público no aumenta los cargos y si lo hace, es en una mínima proporción.
Es parcialmente cierto que el estado de salud catastrófico de los chilenos podría justificar un aumento de la cantidad de cirujano dentistas en el País, pero si eso no va acompañado de un aumento de los recursos públicos y privados para proveer atención odontológica, este incremento solo implica un deterioro de las condiciones laborales de los dentistas y de la calidad de sus servicios, por no contar con los recursos necesarios para insumos, equipamiento, actualización, sueldos y derechos previsionales propios y de su personal.

La cantidad de dentistas en promedio que tienen los países de la OCDE es de 1.200 habitantes por dentista. En estos países existen sistemas de control de la calidad de los egresados y sistemas de control de la cantidad de dentistas que tiene el país, la que no pueden afectar el mercado laboral, ya que ello está relacionado con la calidad de los servicios que reciben los pacientes. Chile tiene una relación de 1 dentista cada 950 habitantes y con los alumnos que están estudiando la carrera llegaremos el 2018 a una relación de 1 dentista cada 550 habitantes. Esta proporción da lugar a un deterioro sin precedentes e inaceptable de un mercado laboral que ya estaba estabilizado el 2.000, con 1 dentista cada 2.000 habitantes, que es lo que recomienda la OMS para países en desarrollo como el nuestro.
Hemos insistido taxativamente en la necesidad de la acreditación obligatoria de nuestra carrera, para la que son pertinentes todas, las mismas consideraciones de la carrera de medicina en el sentido de la necesidad del estado de cuidar la calidad de la atención en salud para los ciudadanos del país. Esperamos que esta insistencia cuente con la participación decidida de ACHEO y el resto de las escuelas de Odontología del país.
Respecto de la calidad de los egresados de las universidades chilenas y de los extranjeros cirujano dentistas que ingresan al país, hemos insistido en el examen nacional de odontología como obligatorio y habilitante para el ejercicio de la profesión. Al no tener todas las carreras de Odontología acreditadas, no tenemos ningún filtro para conocer la calidad de quienes egresan de la carrera de Odontología, sino es por medio de lo que el mercado detecte al conocer los reclamos o juicio éticos o civiles que se lleven contra los dentistas en ejercicio. Este sistema implica que muchas personas pueden sufrir las consecuencias de una mala preparación, antes de que la calidad del dentista sea evaluada por algún medio.
Con los dentistas extranjeros, el filtro es solo administrativo en las oficinas del Ministerio de Relaciones exteriores. Necesitamos un sistema de control de calidad que no discrimine entre los pacientes del sistema público y el sistema privado, que, en el caso de Chile, es el que presta el 70% de las atenciones odontológicas que se dan en el país.
Para peor, los colegios profesionales no tienen la tuición ética de sus profesionales por la falta de voluntad política de distintos gobiernos que no han querido devolver a estas organizaciones el rol contralor de sus respectivas profesiones. La evolución de los conceptos éticos y los dilemas bioéticos que se presentan a diario en las ciencias biomédicas, no puede dejarnos indiferentes. El Estado no tiene la capacidad de implementar un sistema de control ético para todas las profesiones, en cambio, los colegios profesionales sí son capaces y la experiencia internacional lo demuestra.
Hay que pasar, entonces, a pensar la situación desde el mayor beneficio para el país. La cobertura de la atención odontológica es un drama que no ha sido enfrentado con la debida seriedad. El Ministerio de Salud no cuenta con una Dirección Odontológica Nacional, que dé cuenta de problemas de salud que aquejan al 98% de los beneficiarios del sistema público. Hemos tenido avances importantes como la incorporación reciente de acciones odontológicas para jóvenes entre los 12 a los 18 años a la libre elección de FONASA después de 20 años de estar solicitándola. Pero las enfermedades bucales, que van desde la caries dental hasta el cáncer bucal, no tienen programas que permitan una cobertura efectiva para todos los beneficiarios y la mayoría de ellos ha concluido que llegar a los 40 años con pocos dientes o a la vejez sin ninguno, es normal y se debe aceptar como parte de la condición de ser viejo o pobre.
El estado de salud bucal es hoy uno de los signos más claros de la inequidad en nuestra sociedad. Debemos conocer el real estado de ella, conocer los programas que sean más efectivos para enfrentar esta realidad e implementarlos desde una planificación nacional seria y basada en atención oportuna y de calidad para todos los chilenos.


EL CONCEPTO “FOR PROFIT” DEL MODELO DE EDUCACION SUPERIOR CHILENO
(Primera parte)

Dr. Sergio Cousiño M.
Consejero Nacional
Colegio de Cirujano Dentistas de Chile

 

En el contexto y momento actuales, cada vez cobra más fuerza la idea de que la educación superior debe estar alineada con la calidad. Por decirlo de una manera más rotunda: que no todo vale, que la educación superior no es sólo adiestramiento en determinadas habilidades o técnicas, que una universidad es algo más que un conjunto de aulas, estudiantes y profesores. Sin la posibilidad de generar nuevo conocimiento, la transmisión de saberes se vuelve repetitiva y poco enriquecedora para los estudiantes, sin el desarrollo de formas de pensamiento superiores que llevan al análisis, la síntesis o la evaluación, la creación artística o el cultivo de las emociones, la universidad es poco más que una educación secundaria para adultos.
El desarrollo de una educación superior de calidad representa en la actualidad todo un reto para las sociedades y los gobiernos; es algo que requiere recursos, tiempo y, especialmente, decisiones adecuadas para invertirlos en la forma correcta.
El concepto non profit
Este concepto se utiliza para denominar una organización sin fines de lucro (EE.UU. y Reino Unido), a menudo llamado un NPO o, simplemente, una organización sin fines de lucro y no comercial,  es una organización que utiliza los ingresos excedentes para lograr sus metas en lugar de distribuirlas como utilidades o dividendos. Mientras que a las organizaciones sin fines de lucro se les permite generar ingresos y excedentes, estos deben ser retenidos por la organización para su propia conservación, expansión o planes. Muchos han pagado personal, incluyendo dirección, mientras que otros emplean voluntarios no remunerados y hasta ejecutivos que trabajan con o sin compensación (ocasionalmente nominal). Donde hay un derecho de protección, en general, se utiliza para cumplir con los requisitos legales para el establecimiento de un contrato entre el ejecutivo y la organización.
Las necesidades crecieron en todos los pasos fundamentales de la vida de una persona, cada hombre y cada mujer nacían, requerían el cobijo de una familia, la preparación para ganarse el sustento, el sustento mismo si no lo lograban por sus propias manos, la salud si les faltaba, los medios para formar una familia nueva, y al  cabo un pedazo de tierra donde ser enterrados. Todo esto recibió de una u otra manera una atención non profit, o sea actividades positivas sin ánimo de lucro.
En el gran árbol non profit y al amparo de sus ramas, encontramos tanto la tradición socialista como la tradición Católica y lo que cuenta no son sus diferencias, cuanto el hecho que en ambas se dan los elementos de una “moral de apoyo” frente a la difusión e invasión del mercado. No se trata de trasladar artificialmente el debate al plano ideológico, sino llevar al centro de la cuestión el valor efectivo y la utilidad pública prestada por los servicios non profit, que a menudo ha pretendido ignorarse. El llamado Estado Social emerge de la crítica al racionalismo e individualismo y en consecuencia, de la crítica a la comprensión liberal de la dialéctica Sociedad- Estado. De ahí nace no sólo reconocer los derechos de la libertad (en que predomina la abstención por parte del Estado, el dejar hacer) sino derechos sociales, derechos de prestación que no exigen la inhibición por parte del Estado, sino la acción.
Movimientos non profit
En los países desarrollados se han constituido movimientos non profit, estos han conseguido que se dicten leyes non profit en las distintas áreas que afectan a la sociedad (Salud, Religión, Deporte, Educación, Literatura, etc.), han contado con el apoyo de celebridades como Sean Penn, Oprah Winfrey, Angelina Jolie y Brad Pitt entre otros, que han participado activamente en estos movimientos. Sus integrantes utilizan poleras donde está estampado “no pain, no profit” (no lucrar con el dolor).

El concepto non profit en educación
Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea no contempla el gasto en educación como parte del gasto en protección social. Tampoco lo hace la estadística de la OCDE. Sin embargo, la propia Unión Europea a través de un reciente dictamen de su Comité Económico y Social, considera la educación como un derecho fundamental y un instrumento de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Muchos no tenemos ninguna duda al respecto y consideramos imprescindible el esfuerzo público por poner al alcance de todos una educación de calidad que contribuya a la cohesión social y a la reducción de las desigualdades injustas.
Las leyes non profit en educación no permiten que se gasten recursos, sean públicos o privados, en formar profesionales que el país no necesita, o profesionales que al momento de egresar no tendrán campo laboral. Para tal efecto, en los países desarrollados, como el caso de Alemania, cada tres años se revisa el catastro profesional, si la cantidad de profesionales de un área supera la cantidad recomendada, se cierran las carreras hasta el próximo catastro y dependiendo de este nuevo catastro, las carreras se reabren si hay déficit de profesionales.
La gestión privada de las instituciones de educación superior se puede diferenciar entre for profit y non profit. La primera se expresa en una dinámica orientada al lucro y donde del total de utilidades obtenidas por la actividad económica de las universidades, si bien una parte es reinvertida normalmente en el funcionamiento y el crecimiento de la institución, otra parte se transforma en ganancia directa para sus dueños a través del pago de dividendos. En las instituciones universitarias sin fines de lucro, la totalidad de las utilidades generadas por la actividad deben ser reinvertidas en su mismo proyecto educativo donde fueron generadas, y por lo tanto sin una distribución de las ganancias entre los miembros de la sociedad jurídica que la dirige. Sin embargo en muchos casos ellas participan en negocios con terceros en los cuales la lógica se basa en la obtención de beneficios y su distribución que hace complejo delimitar claramente las fronteras del lucro. En la medida que el marco legal se ha ido modificando en algunos países, la lógica for profit se ha ido visualizando más ampliamente.

El negocio universitario “for profit” en América Latina
La educación superior “for profit” es una realidad creciente en América Latina y que se focaliza en más del 66% de la región, más allá de que en todos hay dinámicas comerciales, alianzas económicas con lógicas de beneficios, de contratación o terciarización con sociedades anónimas o inclusive venta de sus participaciones por parte los propietarios de las asociaciones civiles o fundaciones. La dinámica “for profit” es una de las nuevas expresiones de la mercantilización y de la internacionalización de la educación superior que ha sido poco analizada y que sin embargo en algunos países se está constituyendo en el sector universitario más dinámico en términos de crecimiento de la matrícula y de las inversiones. Ella se constituye en uno de los componentes de la nueva fase de la educación superior en la región marcada por crecientes regulaciones de calidad, concentración de la matrícula privada, grupos internacionales y expansión de la oferta pública en un contexto expansivo de las economías.

La prestación del sector privado en la provisión de servicios educativos ha estado en la génesis de la educación superior en América Latina pero recién en los 70 del siglo pasado volvió a adquirir protagonismo y contribuyó a conformar el modelo dual público – privado que caracteriza a la región. Ese crecimiento de la prestación privada se produjo con  diversa intensidad en los distintos mercados educativos para aquel entonces, siendo uno de los elementos característicos la oferta a través de proveedores, en general de nuevas  universidades sin fines de lucro y no religiosas, sino de grupos laicos o de empresarios individuales que se focalizaron un tipo de estudiantes que por diversos motivos no accedía anteriormente a la educación terciaria pública.
Tradicionalmente en la región la oferta privada de educación superior se focalizaba en sectores de elites a través de instituciones de orientación religiosa sin fines de lucro, que cubrían demandas que no eran atendidas por la oferta pública. A medida que las demandas de acceso fueron aumentando, las universidades públicas ante las limitaciones de recursos presupuestales, políticas de calidad o marcos normativos, establecieron mecanismos selectivos de acceso, que en general tendieron a elitizar socialmente dichas instituciones en un contexto de demanda de acceso de nuevos sectores, lo cual a su vez creó una demanda excedente que, en parte, fue cubierta por la irrupción de un sector privado diferenciado y orientado a esos nichos de mercado y con un mayor perfil comercial. Bajo estas restricciones, la oferta privada se perfiló en absorber las demandas de aquellos que no lograban acceder o ser retenidos en las universidades estatales, y que en general tenían menores niveles de capital cultural, en tanto la selección era académica

La educación for profit en la región es una derivación del avance de las lógicas mercantiles, de la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos, de marcos normativos establecidos en la década del 90 y de una dinámica económica más competitiva en tanto en toda la región donde existen sistemas de gestión a través de sociedades anónimas con fines de lucro, estas instituciones han crecido y ocupado porciones de mercado mayores a las de las instituciones basadas en otras formas de gestión sin fines de lucro.

La introducción de la posibilidad de gestión bajo sociedades anónimas y por ende con fines de lucro ha sido un proceso gradual y continuo en la región, probablemente hasta el conflicto de Chile. Más allá de los intereses de actores específicos, tal proceso parece haber sido un corolario de la propia diferenciación institucional de la oferta privada a partir de universidades familiares y de diversos grupos empresariales, que en el marco competitivo impulsaron lógicas mercantiles a través de gestión de mercado y de obtención y distribución de beneficios asociados a las inversiones o a las utilidades.

En Chile y Ecuador existen Universidades  Privadas sin fines de lucro, pero que además de financiarse por la matrícula o de grupos empresariales o religiosos, obtienen apoyos financieros públicos directamente del Estado, siendo Chile y Ecuador los únicos países del mundo donde se permite lucrar con recursos públicos. En Chile no está habilitada la propiedad de universidades por parte de sociedades anónimas, sino que la normativa exige que las universidades privadas se constituyan como corporaciones de derecho privado sin fines de lucro. Sin embargo, se ha desarrollado una dinámica altamente empresarial y orientada al lucro en la gestión universitaria por el sector privado a través de lógicas de terciarización. La dinámica competitiva de las 40 universidades privadas (2010) y una lógica pública con alto pago de las matrículas, incentivó un mercado dinámico, diverso y fuertemente competitivo. Tal situación ha ido derivando hacia un proceso de concentración donde algunos grupos se han ido configurando como verdaderos 'holdings' que agrupan universidades, institutos y colegios, en ese mercado fuertemente competitivo, en donde además han ido decreciendo la cantidad de instituciones. Los grupos han sido tanto laicos como religiosos y se constituyen en la forma dominante de organización de la gestión educativa privada.

La matrícula total privada autónoma terciaria de Chile en 1983 era el 30,5% del total de la educación superior que tenía una matrícula de 175.250. Para el 2008, el sector privado había pasado al 71.65% de la matrícula terciaria al alcanzar a 576.790 estudiantes frente a los 804.981 del total superior. Ello implicó una tasa anual de 20.6% de crecimiento durante 25 años. Durante ese período, o sea el período democrático postpinochet, el sector llamado público tuvo un crecimiento interanual de la matrícula del 2.5%, o sea ocho veces menor.

Muchas de las sociedades que controlan a las universidades han constituido en forma paralela empresas inmobiliarias que arriendan locales a la misma universidad y que por esa vía obtienen beneficios. El negocio propiamente tal se realiza a través de figuras, como la inmobiliaria que arrienda los edificios, y servicios como el aseo, la gestión informática u otro tipo de prestación por proveedores externos, son de los mismos dueños de la Universidad. Es parte de una lógica de terciarización. Al tiempo como instituciones sin fines de lucro tienen una serie de beneficios tributarios y están exoneradas del IVA y otros impuestos por lo que utilizan ambas figuras. El caso de la Universidad del Mar, que tenía presencia en once regiones del país y que como resultado de una denuncia de su propio Rector, quien dijo que los dueños mantenían impagos a profesores y funcionarios, privilegiando pagar el arriendo de los locales que ocupa la institución, de propiedad de los mismos dueños, terminó siendo cerrada, cabe destacar que el Ministro de Educación de la época, Harold Bayer, omitió en el decreto de cierre de la Universidad del Mar la causal de lucro indebido, lo que provocó que finalmente fuera destituido por el Congreso Nacional. Esta situación se repite con muchas otras, actualmente llegan a un total de 30 las universidades que están siendo investigadas por los Fiscales,  por aplicar estos mecanismos de terciarización.

Referencias:

  • La definición de los estándares de calidad de la enseñanza superior: el papel de los agentes de interés. (Eduardo García, Coordinador de Innovación de ANECA Abril 2009).
  • El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional (Vistremundo Aguila Cabrera, Dirección de Postgrado, Ministerio de Educación Superior, Cuba).
  • Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Águila, V.: El concepto calidad en la educación universitaria.
  • El negocio universitario “for profit” en América Latina (Claudio Rama, Ec. Dr. ED, Dr, DER, Post Dr).
  • Aréchiga Urtuzuástegui, Hugo. Antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y acreditación de la educación superior en México. Documento elaborado para Seminario Internacional “Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. IESALC. UNESCO. 2003
  • BANCO MUNDIAL. La Enseñanza Superior: Las lecciones derivadas de la experiencia. Washington, D. C. The World Bank. 1995
  • CONSEJO UNIVERSITARIO IBERO AMERICANO. II Reunión Porto Alegre 2003. Editorial Metropole
CORAGGIO, José Luis. Investigación educativa y decisión política. El caso del Banco Mundial en América Latina. Perfiles Educativos. Nueva época, vol. XX, núms. 79-80, 43-57. 1998.
  • DAZA RIVERO, Ramón. Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia boliviana. Documento elaborado para Seminario Internacional “Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. IESALC. UNESCO. 2003.
  • ESPI LACOMB, Nora. Estudio sobre los antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y la acreditación en la República de Cuba. Documento elaborado para Seminario Internacional “Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. IESALC. UNESCO. 2003
  • LEMEZ, Rodolfo. La acreditación de la educación superior en el Uruguay. Documento elaborado para Seminario Internacional “Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. IESALC. UNESCO. 2003
  • MALO, Salvador y MORLEY, Samuel. La Educación Superior en América Latina y el Caribe. Memoria de un Seminario de Rectores. Washington, D. C. BID-UDUAL. 1996



viernes, 2 de agosto de 2013

Reunión mensual del Capítulo de Ejercicio Liberal , JUEVES 8 DE AGOSTO A LAS 20:30 hrs. en el Auditorium de nuestro Colegio, ubicado en Avda. Santa María 1990



Estimados colegas:

Los invitamos a participar en la reunión mensual del Capítulo de Ejercicio Liberal a realizarse el día  JUEVES 8 DE AGOSTO A LAS 20:30 hrs.  en el Auditorium de nuestro Colegio, ubicado en Avda. Santa María 1990
En esta oportunidad tenemos dos temas de alto interés

“Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos”
Mg Beatriz Gazmuri
Directora de la Sociedad de Psicología Clínica
Miembro Comisión Ejecutiva de CONAPC

“Fonasa odontología Libre elección”
Dr. Jaime Acuña
Tesorero nacional Colegio de Cirujano Dentistas
Miembro Negociador del Colegio con Fonasa

No dejen de asistir e informarse sobre estos dos importantes temas

Añadir leyenda