domingo, 16 de marzo de 2014

¿COMO REAJUSTAR LOS ARANCELES EL 2014?




 ¿COMO REAJUSTAR ARANCELES EL 2014?


Estimados colegas

Si consideramos la definición de rentabilidad, esta es “la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado”. El concepto de rentabilidad puede hacer referencia a:

Rentabilidad económica, beneficio comparado con el total de recursos empleados para obtener esos beneficios.
Rentabilidad financiera, beneficio comparado con los recursos propios invertidos para obtener esos beneficios.
Rentabilidad social objetivo de las empresas públicas, aunque también perseguida por empresas privadas.
El haber invertido recursos propios o de terceros (créditos) para instalar una consulta privada, resulta del todo razonable que los colegas esperen obtener un beneficio sobre la inversión y el esfuerzo realizado.
Dicho lo anterior, creo absolutamente justificable la preocupación de muchos colegas (la gran mayoría que trabaja en el ámbito privado), de que sin arancel y sin UCO, ¿como definir el reajuste de los aranceles en sus consultas para el presente año?
Para responder a esta inquietud, lo más razonable es recurrir a los indicadores económicos, detallados en la página del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Servicio de Impuestos Internos (SII).
El primer indicador es la UF :
 cuando se compara un año con otro utilizando este indicador, por convención se utiliza el valor de la UF al 31 de Diciembre de cada año. El 31 de Diciembre del año 2012 este indicador tenía un valor de $22.840,75 para igual fecha del 2013 el valor era $ 23.309,56, es decir el valor de esta unidad se incrementó en un 2,05%  en el periodo. En el caso de una clínica dental, este indicador refleja los costes de arriendo  y dividendos que se están pagando, los cuales se incrementaron en la misma proporción en dicho período.
Indice de Precios al Consumidor (IPC):
 El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar”) determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares, podría definirse también como “el alza del costo de la vida”, este índice acumulado durante los doce meses del año 2013 subió en un 3%. Si bien los insumos odontológicos no están considerados en la “canasta del IPC”, si se consideran los servicios básicos y otros insumos, que también ocupa una consulta dental, por lo que sería un índice válido a utilizar.
Indice de Sueldos y Salarios (ISS):
 también conocido como Indice de Costos de la Mano de Obra, es otro indicador que se debe considerar, a la hora de calcular la variación de los costos en la prestación de un servicio. El año 2012 este índice en las grandes empresas se incrementó en un 6,2%, en las pequeñas su incremento fue de un 5,7%, el incremento del sueldo mínimo el año 2013 fue de un 8,8%. Este índice es relevante a la hora de calcular el incremento de los costes en una consulta dental, ya que si la matriz está bien equilibrada, representa el 50% de los costes totales del funcionamiento de la clínica.
Cualquiera de los índices antes expuestos, podría por si sólo utilizarse como referencia para determinar los aranceles 2014, no obstante lo anterior, en mi opinión si hacemos un promedio de los índices más relevantes, podríamos establecer un porcentaje de incremento de los costos de producir el servicio odontológico.
Por ejemplo si promediamos el índice de sueldos y salarios de las pequeñas empresas con el IPC acumulado durante los últimos doce meses (50 y 50% cada uno), creo que podríamos establecer con bastante certeza que el incremento del costo de la odontología durante el año 2013 fue de un 4,35%. Independientemente que usemos o no la UCO como referencia, o el porcentaje de ella que cobremos, de la misma manera si utilizamos un arancel absolutamente distinto a la UCO , un reajuste del porcentaje anteriormente expuesto, nos permitiría por una parte conservar nuestro poder adquisitivo y al mismo tiempo traspasar porcentajes similares de reajuste a los sueldos de nuestras y nuestros colaboradores.
Espero con esto contribuir a clarificar las dudas por ustedes expuestas en los correos, sin caer en “colusión de precios”, que tanto temor ha provocado en algunos.
Fraternalmente
Dr. Sergio Cousiño M.


jueves, 6 de marzo de 2014

COLEGIOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS
¿SOMOS COMPLICES PASIVOS?

Por: Dr. Sergio Cousiño M.
Consejero Nacional
Colegio de Cirujano Dentistas de Chile




Una de las grandes preocupaciones de los jóvenes que optan por carreras de educación superior es si podrán encontrar un campo laboral donde desempeñarse. Es esta  una inquietud que debe estar presente a la hora de definir qué estudiar, ya que actualmente existen muchas profesiones cuyo número de egresados anualmente es altamente mayor a las ofertas que brinda el mercado laboral.
Fuera del cliché “no importa lo que estudies ni dónde lo hagas, sino tu talento”, debemos ser realistas y reconocer que debido a la gran cantidad de instituciones y la amplia oferta universitaria existente en nuestro país, hay campos que ya no necesitan más profesionales, o en su defecto, al haber tantos titulados se les paga un poco más de lo que indica el sueldo mínimo, total, “hay una fila de gente que haría la misma pega por menos plata”.

A principios del año 2011, en una reunión del Capítulo de Ejercicio Liberal, presenté y comenté un estudio realizado por el Instituto Nacional de la Juventud, me refiero a la “Encuesta Nacional de la Juventud 2010”. Dicho estudio realizado entre profesionales jóvenes menores de treinta años, revelaba que menos de un tercio de ellos (32%), lograba trabajar en lo que había estudiado,  es decir, se insertaba laboralmente en un trabajo relacionado con su formación. La gran mayoría de ellos (57%) terminaba trabajando en cosas que tenían poca o ninguna relación con la profesión que habían estudiado. Esto lo consideré muy grave. La situación era peor aún, si se separaba a los jóvenes por grupos socioeconómicos al cual pertenecían. Los provenientes de familias de mayores recursos tenían una inserción laboral muy superior en la carrera estudiada que los que provenían de hogares más modestos. A medida que empeora la inserción laboral de estos jóvenes, aumenta también proporcionalmente el endeudamiento para poder estudiar, lo que agrava la situación.

Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2010


Actualmente el panorama es peor, Trabajando.com realizó una investigación en la que se analizó el mercado laboral de las carreras profesionales que tienen su mercado laboral más saturado en el país. Luego de revisar las ofertas laborales que son publicadas en el sitio web de Trabajando.com y compararlas con otros datos, por ejemplo, los publicados por mifuturo.cl del Ministerio de Educación, el estudio detectó que existen al menos nueve carreras profesionales que están "sobre saturadas" actualmente en Chile. Al hablar de "carreras saturadas" no sólo se refieren a las que cuentan con una gran cantidad de personas que estudian esas profesiones, también están aquellas en que el campo laboral es más bien reducido o específico, lo que obliga a los egresados de estas carreras a desarrollarse en otros rubros distintos a los que estudiaron. Los estudiantes o las personas que están pensando en estudiar una determinada carrera, tienen que buscar mucha información y tienen que “saber leer esa información”. No solo es importante ver si el promedio de empleabilidad es alto o bajo, sino que también es importante saber cuántas casas de estudios están impartiendo la carrera y cuál es la diferencia entre las que rankean más y las que rankean menos. Hay casos como Derecho, que si bien tiene buen ranking de demanda y un buen nivel de renta al egreso, el campo laboral está ocupado principalmente por personas que estudiaron en universidades tradicionales. Por tal motivo se recomienda fijarse muy bien en la casa de estudios que se escogerá para estudiar una determinada carrera. Si la diferencia en el ranking entre una universidad y otra es muy alta significa que las oportunidades laborales se están dando mayoritariamente en las universidades que el mercado está percibiendo una mejor formación. En las carreras de formaciones más tradicionalistas como Arquitectura y Derecho hay que fijarse en las brechas entre los niveles de empleabilidad y la cantidad de casas de estudios que estás ofreciendo estas carreras, es muy probable que estas brechas van a significar que no da lo mismo dónde estudiar esa carrera, muchas veces la mejor opción es estudiar otra carrera antes que estudiar en una universidad que rankea poco.
En carreras como Veterinaria, Biología, Psicopedagogía y Relaciones Públicas, el porcentaje de egresados que trabaja en áreas relacionadas con lo que estudió no sobrepasa el 15%, ya sea porque el campo laboral es muy pequeño o por el alto número de profesionales existentes. Otro de los elementos relevantes a la hora de escoger es saber qué tan amplio o qué tan restringido son los campos laborales de las carreras que se está estudiando, en ese sentido carreras muy específicas como Biología o Psicopedagogía, que son campos muy específicos, claramente se debe tener más cuidado porque los campos laborales son pequeños, por lo tanto las oportunidades laborales se van a estar jugando entre muy pocas personas. En la lista de las carreras que fueron calificadas como "saturadas" están Periodismo, Veterinaria, Relaciones Publicas, Diseño, Arquitectura, sociología, Psicopedagogía, Derecho, Biología.
Son nueve las carreras profesionales de 700 existentes que según el sitio de empleo, Trabajando.com, están saturadas en el mercado. Por ejemplo solamente uno de cada 10 egresados de Veterinaria, trabajan en un empleo directamente relacionado a lo que estudiaron.
Derecho
Es una carrera con contradicciones. Por un lado, tiene un buen ranking de demanda (está en el lugar 64), y buen nivel de renta de egreso ($676.912 al 2do año), sin embargo, peligran los indicadores de brecha en empleabilidad (fluctúa entre el 40,2% y el 93,1% según la institución de egreso) y el porcentaje de personas que se dedican a lo que estudiaron (25,48%), el campo laboral está tomado por las universidades más prestigiosas.
Periodismo
Si bien la empleabilidad no es tan baja (72,5% promedio tomando todas las instituciones de educación), la renta está bajo el promedio ($571.322 al 2do año). Existe gran cantidad de oferta de profesionales hacia el mercado, lo que hace que finalmente estos profesionales se desempeñen preferentemente en sectores que no están relacionados a sus estudios (sólo el 23,36% se desempeña en lo que estudió). Por otra parte, la brecha que existe en la empleabilidad mínima (53,6%) y máximos (92,7%) dependiendo de la institución de egreso, nos indica que solamente los profesionales de las casas de estudio más prestigiosas, optan por los mejores empleos.
Relaciones Públicas
Esta carrera es considerada profesional, ya que se consideraron sólo universidades que las imparten, tiene un bajo campo laboral, desempeñándose en otras áreas y sectores, como por ejemplo, asistente y secretariado (11,62% trabaja en lo que estudió).
Veterinaria
En este caso, el campo laboral es reducido. No es tan alta la oferta de profesionales, mientras que la empleabilidad (65,8%) y las rentas promedio ($576.588 al 2do año) están bajo el promedio ($610.000 renta promedio al 2do año de egreso de todas las carreras profesionales existentes), generando que estos profesionales se desempeñen en sectores que no están relacionados a sus estudios (10,45% trabaja en lo que estudió). También ocurre lo mismo con las brechas que hay entre las universidades más prestigiosas y el resto.
Diseño
Esta carrera cuenta con un campo laboral bajo. No es tan baja la empleabilidad (máxima 83,1%), sin embargo, los profesionales también terminan desempeñándose en otros sectores que no tienen que ver con sus estudios (33,02% trabaja en lo que estudió), con rentas que además, están bajo el promedio ($532.534 al 2do año).
Arquitectura
La renta es más alta que el promedio (por la calidad formativa del profesional, $744.306 al 2do año), sin embargo, existe un campo laboral reducido y una muy alta oferta de profesionales, lo que hace que muchos terminen trabajando en áreas o sectores que no tienen que ver con su formación (30,76% trabaja en lo que estudió). Acá la brecha entre universidades, es una de las mayores de las carreras estudiadas.
Sociología
Esta carrera, si bien cuenta con rentas mayores que el promedio ($616.829 al 2do año), también existe una alta brecha entre los profesionales que salen de una universidad y otra. Lo mismo ocurre con la empleabilidad (77,04% de promedio), muchos terminan trabajando en sectores y áreas que no tienen nada que ver con lo que estudiaron (17,75% trabaja en lo que estudió).
Psicopedagogía
Cuenta con bajo nivel de renta ($511.523 al 2do año), bajo nivel de empleabilidad (58,6% de promedio) y bajo nivel de demanda (ranking 175). La brecha que existe entre los profesionales que egresan de una universidad u otra, también es muy amplia. (12,65% trabaja en lo que estudió).

Biología
Esta carrera, si bien cuenta con rentas mayores que el promedio ($655.884 al 2do año), la empleabilidad es muy baja (52,08% promedio), no existiendo tanta diferencia entre las instituciones que imparten la carrera. También un muy reducido número de profesionales ejercen en su campo (sólo un 14,93% trabaja en lo que estudió).
Fuente: Laborum.com



¿Cuál es la situación de odontología en este escenario?

Si bien odontología todavía tiene una buena inserción laboral, según informa mifuturo.cl del Ministerio de Educación (sobre el 88,8%), es también la carrera que (dentro de las 18 con exclusividad universitaria), que más ha aumentado sus matrículas de pregrado en la última década (253,1%), asimismo, es la carrera que más ha aumentado su tasa de titulación entre las carreras del área de la salud (233,3%). Según los parámetros a observar por recomendación de los expertos, odontología tiene todos los ingredientes del “cóctel explosivo perfecto”, para llegar a la saturación en el corto plazo. El primer ingrediente es la tasa de titulación, carreras con una cantidad de titulados mayor a los mil egresados por año, tienen alto riesgo de saturación, odontología hace rato supera esta cifra. El segundo ingrediente es la formación muy específica, la formación del odontólogo es sumamente específica, esto provoca el tercer ingrediente, un campo laboral muy restringido, en el caso de odontología el campo laboral es bastante restringido, 4.200 puestos en el sistema público, el resto de los 18.000 odontólogos existentes actualmente en el país, debe competir por un espacio en el ejercicio privado.

Analizando esto elementos, podemos afirmar con bastante certeza que la empleabilidad de los dentistas disminuirá en el corto plazo y muchos colegas  terminarán ejerciendo trabajos poco o nada relacionados con sus estudios, como ya ocurre con muchas otras profesiones.

Colegios profesionales, cómplices pasivos



Con motivo de la conmemoración del 40º aniversario del golpe de Estado en Chile, el Presidente Sebastián Piñera, se refirió como “cómplices pasivos”, a quienes que si bien no participaron activamente en las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar, volvieron la vista al lado o guardaron un silencio culposo en dicha situación. En el engaño que se hace a los jóvenes y sus familias, motivado por el lucro en la educación, salvo honrosas excepciones, los Colegios Profesionales también han guardado un silencio culposo en su gran mayoría, o al menos no han denunciado con la fuerza suficiente, el engaño que se está cometiendo con los jóvenes en nuestro país, por lo que bien cabría denominar con el nombre de “cómplices pasivos” a los Colegios Profesionales.

Con el fin de reivindicar esta situación, la Federación de Colegios Profesionales Universitarios que preside el Dr. Claudio Ternicier, está organizando el Seminario “Mejores profesionales para Chile”, que debería realizarse en el mes de Abril. Lo que se pretende en él, es hacer un análisis de la situación de las distintas carreras universitarias, la cantidad de profesionales que se están formando, la calidad de formación que reciben y su situación laboral para cada carrera y profesión. El objetivo es que los Colegios Profesionales adquieran un rol más activo en los temas de educación, se espera contar con la presencia de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, autoridades de la OCDE, Parlamentarios y representantes de los Colegios Profesionales.