viernes, 14 de agosto de 2020

Estimados colegas

Como señalamos en la reunión del día de ayer, la Autoridad Sanitaria está exigiendo a los Directores Clínicos de las consultas dentales, realizar la capacitación en estos temas a sus equipos de trabajo.
Como Capítulo de Ejercicio Liberal, haremos esta capacitación online, par.a la cual deben inscribir sus equipos de trabajo en ficha de inscripción adjunta y enviarla al correo [email protected] 
El plazo de inscripción es el día Lunes 17, el día martes 18 se enviará el enlace a los participantes.
La participación será certificada a los asistentes,. Es importante que las personas participen en toda la capacitación para efectos de la certificación. En el Zoom deben aparecer consultas nombre para efectos de control de asistencia.
En adjunto se envía 
                                               ficha de inscripción

                                   INSCRIPCIÓN PARA EL  PERSONAL
                                      POR PANDEMIA  COVID 19.
                  MIÉRCOLES 19 DE AGOSTO 2020 A LAS 20:00 HORAS

TEMARIO .:
-Manejo elementos de protección Persona.
-Limpieza de superficies en la Clínica Dental.
-Eliminación de residuos en la clínica dental.

Nombre de la Clínica Dental:_______________________________________________________________________

R.U.T.:_______________________________________________________________________

            
NOMBRE R.U.T. CARGO
1 .-
2 .-
3 .-
4 .-
5 .-
6 .-
7 .-
8 .-

Dr. Sergio Cousiño Múits
Presidente capitular
                          



 

lunes, 3 de agosto de 2020

“Si queremos resultados distintos, no podemos seguir haciendo lo mismo” decía Albert Einstein, si queremos que las cosas cambien en el Colegio, debemos tener claro que esto dependerá de todos y cada uno de nosotros, aquí no sobra nadie, cada cual debe ser escuchado y hacer su aporte en buscar las soluciones que nuestra profesión requiere

COLEGIO DE CIRUJANO DENTISTAS UN COLEGIO PARA LOS COLEGIADOS 


Por: Dr. Sergio Cousiño M. 


Presidente Capítulo Ejercicio Liberal SI se le consulta a los colegas ¿Te sientes representado por el Colegio de Dentistas? La inmensa mayoría contestará que no. Esta situación se ha arrastrado por décadas. La gran mayoría de los dentistas chilenos se sienten poco o nada representados por el Colegio de Cirujano Dentistas y no sienten apoyo alguno por parte de él. Tampoco sienten que el Colegio proteja sus intereses, al contrario, frecuentemente se sienten perjudicados por las decisiones que se toman a su interior. Ejemplo de ello ha sido la eliminación del arancel de referencia del Colegio el año 2013, dejando al ejercicio privado de la profesión entregado al más extremo neoliberalismo y a la publicidad engañosa que se hace a los pacientes. La eliminación de la CADO que permitía a los colegas del ejercicio privado abastecerse de insumos para sus consultas a mejores precios. También, fue en perjuicio de los dentistas del área privada, la solicitud hecha recientemente por los dirigentes del Colegio, para el cierre de las consultas privadas en la Araucanía. Claramente el Colegio no funciona para los dentistas del sector privado, al contrario, por lo general se toman medidas que los perjudican. 

Crisis de Representatividad

         Lo anterior no resulta extraño, si consideramos que solo tres de los quince integrantes del Consejo Nacional de hecho del Colegio de Cirujano Dentistas, ejerce su práctica profesional en el ámbito del ejercicio privado de la profesión, cuando, en la realidad, una gran mayoría de quienes ejercemos la profesión lo hacemos en dicha área. 
        En efecto, menos del 20% de los casi 27.000 dentistas que existen en Chile, posee algún cargo en el sector Público, es decir, trabaja en el Minsal, Servicios de Salud o Municipalidades. Por otro lado, los dentistas que ejercemos en el sector privado, representamos casi el 80% del total, trabajando para megaprestadores u otras clínicas con régimen de honorarios o ejerciendo en forma liberal en consultas propias, de diferentes tamaños, asociados o de manera individual. Pero, todos, cual más cual menos, con mayores dificultades. A lo anterior, debemos agregar la enorme asimetría que existe en la representación institucional entre los dentistas de regiones, que representan 2 poco más de un tercio de los dentistas colegiados, frente a los colegas de la Región Metropolitana, que, representan casi los dos tercios de los colegiados del país Estos últimos, no tenemos la capacidad de elegir a nuestras autoridades regionales, generándose una suerte de “apartheid”. Dicha situación, obviamente, hace que no resulte extraño que la mayoría de los dentistas no se sientan representados por él Colegio y que la única motivación para colegiarse, sea el seguro de responsabilidad civil de Legasalud, que es sólo para dentistas colegiados. Está más que claro, que al aparecer una alternativa mejor, dicho “enganche” dejará de funcionar. 



Claro que lo anterior se justifica en un obsoleto, parchado y desconocido “Estatuto del Colegio de Cirujano Dentistas” que, utilizado de manera “maniquea”, ha dejado las principales decisiones en manos del “Consejo Nacional”, que elige de manera indirecta a las Autoridades Nacionales y a la “Convención Nacional”, conformada por los 15 Consejeros Nacionales, electos de manera uninominal y los representantes de los 18 regionales, además de una representación disminuida de capítulos metropolitanos, de escasa representación real y ningún recurso para funcionar, donde como es la tónica, los dentistas que ejercen la profesión en el ámbito privado no tienen la representación que les corresponde.

 Nuevamente y de acuerdo con una pésima interpretación de un mal Estatuto, que realizan ellos mismos, las minorías siguen decidiendo por las mayorías, tomando decisiones incluso fuera de las atribuciones que le otorgan esos mismos Estatutos.

 ¿Cuál es la causa del problema? 

La persistencia en mantener una escasa representatividad a nivel de la toma de decisiones, en el Colegio de Cirujano Dentistas, va aparejada al manejo financiero del mismo y es aquí donde, nuevamente, se manifiesta el desequilibrio. 
           Todos los dentistas colegiados pagamos una “Cuota Única Nacional” que tiene tres componentes: 1. Aporte al DAS, 2. Aporte al Consejo Nacional y 3. Aporte 3 al Regional. Entonces, en el caso de los Colegios Regionales, un monto importante de la Cuota se queda en la Región, para financiar sus propias actividades. Otra fracción va al Departamento de Acción Social, que incorpora el Seguro Colectivo y ayudas a los y las colegas, y un monto mínimo al va al Consejo Nacional, para gestionar los temas Nacionales, financiar las actividades, pasajes y viáticos de los Consejeros Nacionales y aportar a los Regionales más débiles.

         En el caso de la Región Metropolitana, al no tener, convenientemente, Colegio Regional ni hacer funcionar la Estructura que el mismo Estatuto, en su Artículo 60, señala que lo reemplazaría, la totalidad del aporte que hacen los colegiados va al Consejo Nacional, de tal manera, que el 82% del financiamiento del Consejo Nacional (más de $1.000 millones al año), sale del bolsillo de los colegas de la Región Metropolitana y las actividades que realiza el Colegio para ellos, son casi inexistentes.
         Ese enorme poder económico que aportan los colegas de la Región Metropolitana al Consejo Nacional, ha permitido que dirigentes del Colegio se elijan y reelijan indefinidamente en los cargos directivos del Colegio, habiendo casos de dirigentes que llevan más de tres décadas en ellos. 
         El mecanismo utilizado para lograr este control del poder político y económico al interior del Colegio ha sido el “caudillismo”, ya que los consejeros nacionales se eligen individualmente. No por listas (equipos de trabajo), ni programas, ni propuestas de trabajo transparentes, donde los colegiados puedan elegir.
         El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada país cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos, de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en “el caudillo” la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la generación de dictaduras en América Latina, de la misma manera, ha sido clave para la instalación por décadas en el poder, a estos dirigentes en el Colegio de Dentistas. El poder de los caudillos se basa en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.
         El “apoyo económico”, del Nivel Central, a diversos regionales para obtener sus Sedes u otros beneficios, el subsidiar, desde el Consejo Nacional, la presencia de Consejeros de Regiones sin costo alguno para ellas, ciertamente se debe al aporte obligado y asimétrico de los de la Región Metropolitana. Dicha situación, se ha transformado en una forma de “cohecho” para lograr apoyos a los distintos “caudillos”.

       “Chile despertó” y los dentistas ¿Cuándo despertarán? Para la explosión social de Octubre de 2019 se acuño la frase “Chile despertó”, sin embargo no sólo Chile despertó, también lo hizo Francia, España, Estados Unidos, Alemania, China, etc. todo el mundo despertó, levantándose frente a los abusos del poder político y económico.
         Al interior del Colegio, el “caudillismo”, ha tenido como elemento fundamental desmotivar la participación, especialmente de los dentistas de la Región Metropolitana y del Ejercicio Privado, en esto se sustentan los actuales dirigentes del Colegio. La escasa participación de esos colegas en las 4 elecciones les permite elegirse y reelegirse a su antojo, perpetuándose de esta manera en los cargos y concentrando el poder político y económico al interior del Colegio.

 La desmotivación de los dentistas de participar, tanto en el Colegio como en sus elecciones, es una causa del problema. Pero, “la culpa no es del chancho, sino de quien le da el afrecho” dice una vieja frase popular. En nuestro Colegio se cumple cabalmente. La cantidad de dentistas colegiados alcanza al 20,38% de los dentistas existentes en el país, en las elecciones del Colegio, rara vez participa más del 20% de los dentistas colegiados a nivel nacional. En el caso de la Región Metropolitana la situación es peor. La participación promedio en las elecciones es de alrededor del 10% de los dentistas colegiados de la región. De nada sirven los reclamos a través de las redes sociales, el “poder de la silla y el teclado” es claramente insuficiente. Todo seguirá igual mientras los colegas no despierten y participen. Nada cambiará y de nada servirá que los dentistas que ejercemos en el sector privado seamos mayoría, como tampoco que los colegiados de la Región Metropolitana también lo sean. 

Un Colegio en profunda crisis 

        En Chino tradicional, la palabra "crisis" se escribe con dos caracteres (危機), que representan "riesgo” y "oportunidad" respectivamente. Sin duda, una crisis siempre representa un peligro e incertidumbre, pero al mismo tiempo, representa una oportunidad de cambiar y de corregir los problemas que la generaron. Nuestro colegio está atravesando una profunda crisis. La elección del Colegio del año 2018 fue anulada por el Tribunal Electoral, tres de los consejeros nacionales electos iban por un tercer período, el Estatuto del Colegio permite una sola reelección. Frente a esto, los dirigentes del Colegio solicitaron, al Tribunal Electoral, retrotraer todo hasta antes de la elección, es decir, que los consejeros existentes a la fecha anterior a la elección retomaran sus cargos, a lo que el tribunal respondió “no ha lugar”.

         De igual forma, desoyendo al Tribunal, citaron a ex Consejeros Nacionales (Cuyo mandato había caducado) a un “Consejo Nacional Extraordinario” y llamaron a una nueva elección, que obviamente, fue nuevamente impugnada, proceso que desde el mes de Febrero, se encuentra en su fase probatoria, a la espera del fallo definitivo, el cual se ha retrasado por causa de la pandemia de Covid 19. 

        Tomando en cuenta las irregularidades cometidas en esta última elección, sin duda terminará siendo anulada igual que la anterior, en tal caso, serán dos elecciones consecutivas anuladas por el Tribunal Electoral y por lo tanto, el año 2021 no habrá quien convoque a una nueva elección, abriéndose un abanico de posibilidades, que van desde la disolución del Colegio, su intervención por parte del Ministerio de Economía o una reingeniería, a cargo de los propios Colegiados en un gran proyecto de Unidad Gremial, que redacte nuevos Estatutos y ayude a construir una nueva institucionalidad más democrática, transparente y representativa de todos y todas quienes ejercemos esta profesión.¿Qué camino tomaremos los dentistas chilenos? ¿Tendremos la inteligencia y la capacidad, de aprovechar esta crisis como oportunidad? 

        Cada vez es más frecuente escuchar a colegas que proponen retirarse del Colegio y crear una organización paralela, que los represente de verdad, ese no es el camino. Los Colegios Profesionales fueron creados por Ley, como corporaciones de derecho público, es decir, como organismos paraestatales 5 con poder de influir en las políticas públicas del país, dividir estas organizaciones sólo las debilita y será más difícil conseguir los cambios que la profesión necesita. Lo que debemos hacer, es unir fuerzas con los demás colegios profesionales, para sí recuperar nuestra condición de Corporaciones de Derecho Público, como fuimos creados y eliminar esa mancha de “AG” como nos redefinió la dictadura, eliminarla es una deuda que la democracia tiene con todos los Colegios Profesionales, los colegios no somos gremios, somos órdenes profesionales, con fines completamente distintos a los gremios.

         Lo más importante que se requiere, es un cambio de actitud de los colegas, especialmente de los colegas jóvenes, que son la mayoría de los colegas y a su vez, los más afectados por la crisis que afecta a la profesión. Son ellos los que deben entender que la única manera de proyectarse un futuro es participando activamente en el Colegio, presentándose a los cargos directivos, proponer ideas para solucionar sus problemas y lo más importante, votando en las elecciones del Colegio, de manera de tener una voz efectiva al interior de él, si esto no ocurre, todo será esfuerzo inútil para realizar cambios. Limitarse a reclamar en las redes sociales no es el camino, hay que actuar y participar activamente en el Colegio. 

        “Si queremos resultados distintos, no podemos seguir haciendo lo mismo” decía Albert Einstein, si queremos que las cosas cambien en el Colegio, debemos tener claro que esto dependerá de todos y cada uno de nosotros, aquí no sobra nadie, cada cual debe ser escuchado y hacer su aporte en buscar las soluciones que nuestra profesión requiere.

viernes, 26 de junio de 2020

REUNION EXTRAORDINARIA CAPITULO EJERCICIO LIBERAL LUNES 29 DE JUNIO 20:00 HRS

REUNION EXTRAORDINARIA CAPITULO EJERCICIO LIBERAL
LUNES 29 DE JUNIO 20:00 HRS

ESTIMADOS COLEGAS

FUE APROBADA LA LEY DE BENEFICIOS PARA TRABAJADORES A HONORARIOS, ESTE LUNES TENDREMOS UNA REUNION EXTRAORDINARIA CON EL SR. EDGARDO OZIMICA, VICEPRESIDENTE DEL COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE Y DIRECTOR DE LA FEDERACION DE COLOEGIOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DE CHILE, PARA QUE SE INFORMEN DE LA LEY APROBADA Y ACLAREN LAS DUDAS QUE USTEDES TENGAN


Dr. Sergio Cousiño M.
Presidente capitulo Ejercicio Liberal

Unirse a la reunión Zoom
https://zoom.us/j/94635436478?pwd=QjlvSDBkd2pJcU1FR0RFbDliMVRsdz09
ID de reunión: 946 3543 6478
Contraseña: 958847
Móvil con un toque



sábado, 25 de abril de 2020

¿Qué hacer frente una reclamación de un paciente por supuesta infracción a la Ley de Protección al Consumidor o por una denuncia formulada ante el SERNAC?

Cuando el paciente denuncia ante el Sernac

“Quien se arrodilla ante el hecho consumado es incapaz de enfrentar el porvenir.”

León Trotsky

 ¿Qué hacer frente una reclamación de un paciente por supuesta infracción a la Ley de Protección al Consumidor o por una denuncia formulada ante el SERNAC?

Dado el actual panorama, en que se han acrecentado las reclamaciones de pacientes en contra de la actividad de los odontólogos ante el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), creemos que resulta importante aclarar algunos conceptos. Básicamente para determinar en qué minuto dicha institución puede conocer de tales denuncias, pues hemos tomado conocimiento de que se han presentado diversas situaciones, en que el Sernac, no teniendo atribuciones para conocer de ciertos asuntos que la Ley de Protección al Consumidor ha excluido, de igual manera ha actuado- de manera ilegal creemos- frente a denuncias formuladas por particulares.

Para que un paciente formule una reclamación ante el Servicio Nacional del Consumidor, las razones pueden ser variadas, pero obviamente lo hará cuando se sienta lesionado en sus derechos.

Aterrizando el asunto, las situaciones más comunes obedecen a episodios que se han derivado de la contratación de servicios en el ámbito de la salud o por prestaciones médicas.

 ¿Qué hacer frente a ello? 

¿O qué actitud tomar en relación a tales reclamaciones?

 Pensamos que se deben distinguir dos situaciones, claramente determinadas:

 La primera: Si se trata de un requerimiento formulado por el Sernac al prestador de salud, motivado por una denuncia de un paciente, “por actos celebrados o ejecutados con ocasión de la contratación de servicios en el ámbito de la salud”.

 Vale decir, el paciente reclama porque eventualmente le habrían modificado unilateralmente el precio del servicio, y/o su cotización no fue respetada, o bien no le brindaron el servicio adecuado, o bien le cobraron demás, u otras situaciones parecidas

. En tal caso, previa consulta con su abogado, se debe evitar en la medida de lo posible una respuesta -por cualquier medio- a dicha institución, aunque en apariencia pueda resultar lo más lógico o razonable y hasta inofensivo. Lo anterior, por las diversas implicancias jurídicas que podría llevar aparejada una respuesta formal, en donde, “inconscientemente”, puedan reconocerse y asentarse por -parte del profesional- situaciones y hechos que posteriormente pueden tornarse irreversibles desde la perspectiva probatoria y que van en perjuicio del profesional, pensando siempre –lógicamente- en la hipótesis de un eventual juicio, y no necesariamente en el contexto de la indicada Ley.

 Lo anterior, dado que en nuestra experiencia- fácilmente- un asunto puede comenzar en el Sernac, y luego pasar –por diversos motivos- a una Fiscalía Local y luego al Juzgado de Garantía. Ello es imposible de prever o anticipar.

 En cualquier caso se debe tener presente que el plazo que se indique por el Sernac para que responda el requerido no tiene el carácter de obligatorio ni tiene sanción legal para el “reclamado” en caso de demora o incumplimiento.

 Que se comprenda bien, el hecho de no responder –para estos efectos- no significa la solución (como uno lógicamente podría estimar), pues a veces puede ser el inicio del problema.

La segunda:
Si se trata de un requerimiento formulado por la mencionada institución, que nazca por una denuncia de un paciente, por “prestaciones médicas”, o en los hechos que le atribuya a un odontólogo, alguna negligencia en la prestación del servicio de salud y que ponga en entredicho su calidad.

 Esta hipótesis, es más compleja y debe verse con mayor cuidado, pues al igual que el punto anterior, y previo consejo de su Abogado, se debe evitar, si es posible, una respuesta concreta y formal al Servicio Nacional del Consumidor, y ya no por una razón técnica jurídica -según vimos antes-, si no que dicha materia, por disposición legal, se encuentra expresamente excluida o fuera de la competencia o esfera del conocimiento de la Ley de Protección al Consumidor, y por ende del Sernac.
 En otras palabras, dichas situaciones no son de la incumbencia de la mentada Ley, ni menos del Sernac, de modo que cualquier actuación de dicho servicio en torno a ello, esta fuera de la norma legal

. En efecto, para dejar más claro el asunto, la letra f, del artículo 2º de la Ley 19.496 Sobre Protección de Los Derechos de Los Consumidores, señala:

“Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley: ….f) Los actos celebrados o ejecutados con ocasión de la contratación de servicios en el ámbito de la salud, con exclusión de las prestaciones de salud; de las materias relativas a la calidad de éstas y su financiamiento a través de fondos o seguros de salud; de la acreditación y certificación de los prestadores, sean éstos públicos o privados, individuales o institucionales y, en general, de cualquiera otra materia que se encuentre regulada en leyes especiales….)

 En resumen, y tal como se ha precisado,
 la reclamación ejercida por un eventual denunciante ante el Servicio Nacional del Consumidor, se encuentra excluida de manera expresa en la Ley 19.496, precisamente porque la misma ha sustraído de su esfera de conocimiento a aquellas, por la sencilla razón que la determinación y el establecimiento de una eventual negligencia del tipo “prestaciones médicas”, debe ser conocida en un juicio civil de lato conocimiento, y no por los Jueces de Policía Local.

 Equipo Jurídico Legasalud Protegiendo tu Futuro

miércoles, 22 de abril de 2020

LOS EFECTOS DEL COVID – 19 EN LA INDUSTRIA DENTAL

Por Dr. Sergio Cousiño Mútis
Presidente Capítulo Ejercicio Liberal
Gráfico 1
: Pandemia coronavirus a nivel mundial Con más de 1.700.000 casos confirmados en el mundo y al menos 102.670 muertes, el brote de COVID-19 —declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud el pasado 11 de marzo-, desató una crisis global como hacía tiempo no se veía. Se denomina Pandemia a una Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
En la historia, la humanidad ha enfrentado a lo menos 20 pandemias que han puesto en riesgo la supervivencia humana., la primera de la cual se tiene registro ocurrió en Grecia el año 430 antes de Cristo. Desde tiempos ancestrales, antiguas sociedades creían que los dioses infligían enfermedades cuando ciertos pueblos merecían un castigo. La explicación mitológica corresponde a un hecho real: la plaga de Atenas, en la que murieron 150.000 personas, entre ellos el gran líder militar griego Pericles.
 Desde entonces y hasta el siglo XXI, la humanidad ha registrado una veintena de epidemias y pandemias que han puesto en jaque la supervivencia humana. 2 Cuatro de ellas se cuentan entre las más mortíferas: la peste negra, la viruela, la gripe española y el VIH/Sida.
 La Peste Negra en la Edad Media cobró la vida de 200 millones de personas

Esta plaga ha tenido varios brotes a lo largo de la historia. Entre ellos, el más mortífero y aterrador ocurrió en la Edad Media. Más de 200 millones de personas en el mundo, entre los años 1347 y 1351, murieron por la peste negra. Solo en Europa desapareció un cuarto de su población. Fue la pandemia que más horror trajo a la humanidad porque originaba pústulas y ganglios inflamados en los cuerpos de los infectados, que posteriormente se necrosaban. Se asoció a la bacteria Yersinia Pestis, alojada en las ratas negras provenientes de los barcos de China. Pero fueron las pulgas de dichas ratas las que transmitieron la bacteria a los humanos. Solo con grandes incineraciones de ratas, cuerpos infectados y pulgas se logró a duras penas controlar la pandemia.

La viruela, tan antigua como el mesolítico, tuvo uno de sus peores brotes en la conquista de América

La viruela es una enfermedad tan antigua que data de las poblaciones humanas del año 10.000 antes de Cristo. Aunque a lo largo de la historia, los científicos atribuyen a la viruela la mayor cantidad de muertes infecciosas, superando los 300 millones de personas, uno de sus brotes pandémicos más severos ocurrió a partir de 1520 en territorio americano matando a 56 millones de nativos.

Los indígenas de esta región del mundo, como los aztecas en México, los tayronas en Colombia, los incas en Perú y los mapuches en Argentina y Chile, no tenían un cuadro de defensas, para combatir al virus proveniente del ganado euroasiático. Se considera, sin embargo, una enfermedad erradicada por completo a finales de la década de 1970, luego de exitosos programas de vacunación mundial.

La gripe española asoló a cerca de 50 millones de personas durante el fin de la Primera Guerra Mundial

 En el ocaso de la Primera Guerra Mundial, apareció en Kansas, Estados Unidos, la gripe de 1918. Llegaría a Europa por el puerto francés de Brest, lugar al que arribaban la mayoría de las tropas estadounidenses encargadas de apoyar a los aliados en la guerra. Desde allí pasó a Reino Unido, Alemania, Italia y finalmente España.

Recibió el nombre de gripe española porque mientras la mayoría de los países europeos estaban en la terrible guerra de trincheras, España era un territorio neutro y la prensa de ese país no censuró las publicaciones sobre la pandemia. Fue tan devastadora esta gripe que en un solo año mató a entre 40 y 50 millones de personas.

  El virus de transmisión sexual VIH/Sida ha matado entre 25 y 35 millones de personas

 Más recientemente, el VIH/Sida, fue una pandemia que se descubrió en Estados Unidos en 1981. Se entendió inicialmente como un virus de transmisión sexual, pero después se concluyó que también se infectaba por transfusiones de sangre contaminadas, por transmisión del virus de madre a hijo durante el embarazo, o por el uso de agujas hipodérmicas. La teoría más aceptada actualmente sobre la procedencia del VIH/Sida está relacionada con los simios y chimpancés que habrían entrado en contacto con el hombre en la década de 1920, en el centro de África.

 Las prostitución africana lo habría propagado a Europa y Estados Unidos con el paso de los años. Una vez adquirida la enfermedad, el cuerpo humano pierde por completo su sistema de defensas, de allí la sigla Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida. Actualmente un venezolano, denominado como el paciente de Londres, es la segunda persona curada de sida en la historia, lo cual abre un camino de esperanza para el mundo entero.

 Incertidumbre ante el alcance y el impacto del Covid-19 en el mundo

En el siglo XXI, el SARS en el sudeste asiático, el ébola en África, el MERS en Medio Oriente y la gripa AH1N1 en todo el mundo, han sido epidemias y pandemias que han puesto en jaque a la comunidad científica internacional.
La más reciente pandemia en la historia, por la que estamos atravesando, es el nuevo coronavirus Covid-19 que se originó en la ciudad china de Wuhan y que actualmente está presente en los cinco continentes. Los laboratorios del mundo trabajan a contrarreloj para entender su funcionamiento, dar luces sobre su impacto en los humanos y encontrar una vacuna que apacigüe su acelerada y preocupante propagación.


 Por el momento, la cantidad de personas contagiadas a nivel mundial alcanza a 1.696.139, personas, con una tasa de 218 por millón de habitantes, mientras que los fallecidos alcanzan a 102.669 personas.

Hasta el momento el país más afectado es España, con una tasa de 3.360 casos de infecciones por un millón de habitantes, seguida por Italia con una tasa de infectados de 2.449 por millón de habitantes, Estados Unidos con una tasa de infectados de 1.531 por millón de habitantes, Alemania con una tasa de 1.469 contagiados por millón de personas, Francia con una tasa de 1.351 personas por millón de habitantes y Reino Unido con una tasa de 1.110 personas contagiadas por millón de habitantes, estos países son los que por ahora dan los peores datos.

Por otro lado, la República Popular China, lugar donde se originó la pandemia, tiene una tasa de 58 personas infectadas por millón de habitantes, más baja aún que Chile, que tiene una tasa de infectados de 340 personas por millón de habitantes.

El coronavirus tiene una tasa de letalidad de un 3,8% (en personas mayores de 65 años) y una tasa de letalidad inferior al 0,2% en pacientes menores de esa edad, al mismo tiempo, tiene una contagio de un RO 2,5, es decir una persona infectada puede eventualmente contagiar a 2,5 personas más, lo cual si es una alta tasa de contagio. Hasta el momento al menos, el COVID-19 es una pandemia menos letal que otras que como humanidad hemos enfrentado, ¿qué hace entonces que esta pandemia tenga alarmada a todo el mundo? Sin duda es la pandemia más mediática de la historia, está presente a toda hora en televisión, radios y las redes sociales, el Ministro de Salud día a día, da el recuento de los infectados y muertos por causa de esta pandemia, no ocurre lo mismo con los muertos de cáncer o enfermedades vasculares, que en el mismo período son casi 100 veces más, claro que estas enfermedades no son contagiosas, por lo que no producen el mismo grado de alarma en la ciudadanía.

Las cuarentenas se han aplicado en distintos países del mundo, algunas han durado meses, en Chile ya llevan más de cuarenta y cinco días, en nuestro país si han cumplido su objetivo, en el sentido de aplanar la curva de contagio, es decir, que las personas se vayan contagiando mas lentamente, de manera de no colapsar el sistema de salud, pero al mismo tiempo esta medida a frenado fuertemente la actividad económica, lo que traerá graves consecuencias para las personas. El economista chileno Paul Fontaine, advierte que este frenazo de la economía, producto de estas cuarentenas prolongadas, podría, eventualmente, matar más personas que el coronavirus, ya que provocarán la quiebra de muchas empresas, provocando a su vez altos índices de cesantía, muchos chilenos terminarán además perdiendo sus casas y todo su patrimonio, al mismo tiempo que muchos terminarán pasando hambre, similar a lo ocurrido en la crisis del 29, lo que profundizará la explosión social de Octubre de 2019, aumentando así la violencia y la delincuencia. Las cuarentenas han aplanado la curva de contagio, sin embargo, el virus no se va a ir, llegó para quedarse.

 LA RECESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

 La crisis económica mundial será profunda ya que pondrá en jaque la existencia misma del capitalismo como sistema de producción, ahora que se topó ya con que la explotación de los recursos naturales es finita. Por otro lado, está en juego el esquema imperialista de control mundial, con la economía estadounidense a la cabeza desde la post guerra de la segunda guerra mundial, al mismo tiempo, el sistema financiero mundial está en jaque.

 La desproporción es tal que el capital financiero representa 160 mil billones de dólares, lo equivalente a tres o cuatro veces el PIB mundial, un capital ficticio que descansa en el sobreendeudamiento; es decir, las anticipaciones a futuro. La capitalización de estas anticipaciones alimenta la liquidez de la economía a través del reciclaje bancario de plusvalías ficticias, lo que permite a los Estados Unidos un crecimiento económico basado en el endeudamiento interno y externo, como motor principal del crecimiento mundial.

 Este problema se arrastra desde hace varios años, la pandemia del coronavirus sólo lo ha precipitado, todo asoma a la vuelta de la esquina. No menos importante es que la crisis de 2020 puede terminar con el esquema de control heredado de la segunda posguerra; es decir, que suceda una recomposición del mundo, con China a la cabeza desde la influencia y poder conseguidos en las últimas décadas en la economía mundial, y con la hegemonía de Rusia en el terreno de la geopolítica, le guste o no al mundo Occidental de ahora.

En un intento por evitarlo, Trump declaró la Guerra Comercial a China. Como quiera que suceda -tan pronto como la caída de las bolsas que en tiempos de debacle suceden en pocas semanas-, el mundo podrá cambiar, primero desde el punto de vista comercial. Luego desde la geopolítica, donde a la vista Trump está perdiendo todas las batallas.

Por cierto, que los datos están ahí, y son nada alentadores. Antes de los indicadores de la economía real, veamos parte del impacto de la guerra comercial. Para empezar, el proteccionismo estadounidense, más que beneficios económicos está generando la desaceleración en la economía mundial. Las continuas alzas arancelarias impiden pactar los precios a futuro, que son el alimento de la especulación financiera y de las ganancias de las corporaciones estadounidenses.

Ni los aranceles le serán suficientes a Trump para desarmar a China - y los recursos que se quedan por ello tienen un impacto pírrico -, todo lo contrario, le está poniendo el escenario comercial mundial a China a sus pies.

Claro que, con resistencia a morir, el mundo anglosajón de EUA y Gran Bretaña, podrá desarticularse paulatinamente en tanto sea desplazado por otros jugadores internacionales, los instrumentos internacionales perderán su rol o de plano desaparecerán.
 6 Sin la hegemonía estadounidense, el mundo puede cambiar a paso firme. Por cierto, que el viejo continente europeo -como integrante del mundo occidental, con o sin Euro como moneda común-, saldrá más afectado de lo resquebrajado que está.

 La Reserva Federal ya ha proyectado en EUA una caída del PIB del 34% para el segundo trimestre de 2020, al mismo tiempo, que los Bancos de Wall Street prevén mayor sufrimiento económico de lo esperado, creen que el producto interno bruto estadounidense caerá un 30,1% en el período abril-junio. De ello resultará en un desempleo del 12,8% de media durante el período. Para poner en contexto, la Gran Depresión del año 1929 significo una caída del PIB del 27% en Estados Unidos, por lo que esta crisis económica, podría ser semejante o peor que aquella.

La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 29, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

 La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.

. La Gran Depresión de 1929 en Chile

En la Gran Depresión, Chile pasó de la prosperidad a la pobreza. En la segunda mitad de la década de 1920, Chile vivió una sensación de prosperidad económica, estimulada por una fuerte expansión del gasto público del gobierno de Carlos Ibañez del Campo, destinada a modernizar la infraestructura productiva del país. Sin embargo, este auge tuvo su origen en un alto endeudamiento externo, producto de los créditos en dólares que fluían desde Nueva York, que se imponía como la nueva capital financiera del mundo.

Esta aparente prosperidad con endeudamiento, llegó a su fin con la crisis económica internacional, que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York. La crisis del mercado de valores provocó una falta de liquidez que llevó a una drástica caída de los precios internacionales de las mercancías y de la mayoría de los activos, ocasionando -en último término- una crisis bancaria a escala mundial, especialmente en los países con sistema de patrón oro. A comienzos de 1930, las consecuencias del hundimiento de la bolsa de valores estadounidense fueron vistas como algo temporal; sin embargo, a mediados de 1932, ya nadie tuvo duda que se estaba en presencia de la mayor crisis económica de la historia, siendo bautizada como la Gran Depresión.

El impacto de la crisis mundial en el país se dejó sentir con fuerza entre 1930 y 1932, estimándose por un informe de la Liga de las Naciones (World Economic Survey) que nuestra nación fue la más devastada por la Gran Depresión. Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos fiscales y 7 disminuir las reservas. A mediados de 1931, la situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931.

 La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931. La caída de Ibáñez dio paso a una grave crisis política, sucediéndose en poco más de un año varios regímenes de gobierno, entre ellos la mítica República Socialista, que sólo duro doce días. Finalmente, el retorno a la normalidad política y la reactivación económica comenzó con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, en octubre de 1932.

La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la crisis. Miles de cesantes recorrieron las calles de ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza y recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios, y mucha gente terminó viviendo en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad. Chile demoró casi dos décadas en recuperar los niveles de su economía.

 La Reserva Federal americana, la Banca de Wall Street, incluso el Fondo Monetario Internacional, están proyectando una crisis económica similar o peor incluso que la del año 1929, por lo que resulta poco creíble la proyección del Banco Central de Chile, quien estimó una caída entre el 1,5 y 2,5% del PIB para nuestro país el 2020. Sólo como referencia, la crisis económica del año 1982, generada por el neoliberalismo de los llamados Chicago Boys, provoco en Chile una recesión económica, que significo una caída del PIB de un 14%.

LA ODONTOLOGIA EN LA PANDEMIA DE COVID-19




Tres meses después de que se detectara por primera vez en la ciudad china de Wuhan, los efectos de la pandemia de coronavirus están conmocionando a todo el mundo en general y a la industria dental en particular.
 Decenas de congresos dentales en Europa, Estados Unidos y China se han pospuesto debido a la pandemia de coronavirus. Por ejemplo, la compañía exocad, anunció que su evento Insights 2020 se retrasaría de mediados de marzo a septiembre. Mientras tanto, el tercer congreso de la Sociedad Europea 8 de Alineadores, que iba a celebrarse en Malta del 19 al 21 de marzo, se pospuso a noviembre. KRAKDENT 2020, la exposición dental más grande de Polonia que atrae a 15,000 visitantes de todo el mundo, también ha sido reprogramada.

En España, la bienal EXPODENTAL Madrid se aplazó a julio, mientras que UNIDI, la Asociación Italiana de la Industria Dental y organizadora de la Expodental en Rimini, también anunció que su evento se postergará de mayo a septiembre. Los congresos dentales en China se han pospuesto, por el momento sin una reprogramación confirmada.

Está por ver si otros eventos dentales importantes que tendrán lugar más adelante en el año se verán afectados por el brote de SARS-CoV-2. La FDI World Dental Federation tiene programado su Congreso Mundial Anual de Odontología en Shanghai (China), el próximo septiembre y, en un anuncio a principios del mes pasado, enfatizó que "la seguridad de todos los que participan en el congreso es siempre nuestra principal preocupación".

Los profesionales de la odontología suelen ampliar su educación continua en los eventos de organizaciones y asociaciones dentales, también pueden encontrarse en un aprieto por el coronavirus.

Por otro lado, la industria odontológica se ha visto muy afectada por esta pandemia. La gigante Dentsply Sirona informó que sus ventas cayeron en USD $60-70 millones en el primer trimestre de 2020. Situación similar señalan el grupo Grupo Straumann y 3M, por lo que, si las industrias dentales más grandes del mundo se verán fuertemente afectadas, más aún serán afectadas las industrias mas pequeñas.

La atención dental y la pandemia de coronavirus

 En la mayoría de los países del mundo la atención dental no ha sido suspendida, si se sugiere protocolos especiales de atención en estos momentos de crisis, estos protocolos, no son muy distintos a los habituales, ya que la contaminación cruzada siempre ha sido un riesgo en la actividad odontológica. En Chile, tampoco la suspensión de la atención odontológica ha sido decretada, con la excepción de la Araucanía (Resolución exenta N J1 1649) donde si se prohibió el funcionamiento de las consultas dentales privadas hasta el 31 de Diciembre de 2020. Cabe señalar, como se establece en el considerando Nº1 del mismo decreto, esto fue resuelto por la solicitud hecha por los dirigentes del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G.

 Por su parte, la autoridad sanitaria y las sociedades científicas locales han recomendado acotar la atención odontológica a tratamientos de urgencia y tratamientos cuya postergación representa un riesgo para la salud del paciente o aumenta las posibilidades de problemas futuros. Es importante dejar claro que esta es sólo una sugerencia y no una prohibición de realizar otro tipo de atenciones.

¿Cuál es el riesgo real de contagio en la atención odontológica?

Auguste Comte (1798 – 1857) es un filósofo francés, creador de la sociología y del pensamiento filosófico que se denomina “el positivismo”. Comte afirma que los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamenta en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas 9 en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad, rechazando al mismo tiempo, toda concepción a priori de las mismas y señala que estos conceptos a priori deben ser desechados.

Tomando en cuenta el concepto del positivismo ¿Qué sabemos objetivamente del SARS-CoV-2? Sabemos que el SARS-CoV-2 es un virus RNA de la familia de los Coronaviridae, los cuales se conocen desde los años 60. Sabemos también que generan diversas enfermedades respiratorias, desde el resfrío común hasta la influenza, y ahora el Covid 19. Esto significa que es un virus nuevo, pero no su familia, y por este motivo existen características que son conocidas y han sido estudiadas por mucho tiempo. La primera pandemia generada por un virus SARS fue en el 2002 originada desde la provincia de Guandong, China y abarcó 29 países y causo 916 muertes. Aunque existe discusión tanto científica como popular acerca del peligro que esto conlleva, COVID-19 es una enfermedad grave y por esto las preocupaciones son justificadas. El virus SARS CoV-2 ha mostrado ser mucho más contagioso que otros, por su mayor afinidad a nuestras membranas celulares

Sabemos también, que el virus se encuentra presente en la saliva, de la misma manera que el virus del VIH, de la hepatitis B, diversos tipos de influenza, herpes simplex, etc. Pero una atención odontológica ¿podría se un foco de contagio de COVID 19? Hay quienes con conceptos a priori, sostienen que si existiría este riesgo, y concretamente en los aerosoles generados en la atención dental o por contacto con superficies contaminadas en la consulta del dentista.



Sabemos que este virus infecta las vías respiratorias. del paciente, encontrándose la mayor concentración de estos virus en la faringe y las fosas nasales, no así en la saliva, ya que en ella se encuentra diluido, a tal nivel que la muestra del test se toma en las dos primeras y no en la boca, ya que el tomarla en ese lugar, daría falsos negativos de coronavirus.

10 Por lo anterior, en los aerosoles generados por la turbina dental o la jeringa triple, el virus está mas diluido aún, por lo que distintos estudios, señalan que la concentración en ellos, no sería suficiente para el contagio por vía de estos aerosoles odontológicos.

Los tradicionales enjuagatorios con clorhexidina, si bien tienen efecto en reducir la carga bacteriana previo a la atención profesional, no tendrían el mismo efecto con el virus SARS CoV-2, por lo que se recomiendan como más efectivos enjuagatorios de peroxido de hidrógeno, que si logran disminuir la carga viral. Para su preparación, se requiere hacer una solución de 1 parte de Agua Oxigenada de 10 volúmenes, por tres partes de agua, o en su defecto, podemos utilizar soluciones que contengan ácido hipocloroso que parecen ser más efectivos. Es también importante considerar la disminución de la contaminación, de alrededor del 90%, que realiza la succión de alto volumen, sumada al eyector tradicional. Esto se hace a través del clásico dispositivo conocido como hemosuctor.

Con respecto al contagio por superficies contaminadas, todos sabemos que las consultas médico dentales, son lugares donde la asepcia es mayor que en la mayoría de los lugares públicos, de manera que la contaminación de superficies es también menor. De todas formas debemos indicar a los pacientes lavar sus manos con agua y jabón por 30 segundos, previo a ingresar al box de atención, lo mismo se le debe indicar al salir de él, antes de abandonar la clínica dental.

De tal manera que el mayor riesgo de contagio en la consulta dental, es el mismo que en todos los lugares públicos, no mantener el distanciamiento social o no mantener el distanciamiento físico, ya que el riesgo de contagio es por gotitas de fluge, que un paciente puede expeler al toser o estornudar este es el mayor riesgo de contagio para el SARS CoV-2. Indudablemente que este riesgo es mucho menor en una consulta dental privada, si lo comparamos con las aglomeraciones vistas en supermercados, farmacias, el transporte público, etc. y mucho menor aún si lo comparamos con los centros de atención del Sistema Público, lo cuales tradicionalmente en nuestro país se encuentran colapsados. Por lo tanto, al contrario de lo sugerido por los dirigentes del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, la atención odontológica en una consulta privada, sigue siendo aún la opción más segura para los pacientes.

 Si bien las medidas de protección tradicionales, deberían ser suficientes en una consulta dental para prevenir el contagio de SARS CoV-2 se recomienda complementarlas en esta crisis sanitaria con el uso de pantallas faciales o antiparras, junto con el uso de la mascarilla habitualmente utilizada durante la atención. Así también, el uso de delantales quirúrgicos desechables o esterilizables en la atención de pacientes cuando esta implique la generación de aerosoles. Por otro lado, el uso de uniformes clínicos en la consulta es de suma importancia, los cuales deben retirarse al momento de salir de ella, utilizando una ropa distinta en la vía pública. Es común ver odontólogos, así como otros funcionarios de la salud, en restaurantes y el transporte público utilizando estos uniformes clínicos, esta mala costumbre debe ser eliminada.

11 Para asegurar el distanciamiento social entre nuestros pacientes, se debe evitar que al mismo tiempo estén en la sala de espera una cantidad de pacientes tal, que no puedan mantener una distancia igual o superior a dos metros entre ellos. Estos pacientes mientras estén en la sala de espera deben utilizar obligatoriamente mascarillas. Por otro lado, deben retirarse de la sala de espera revistas o folletos que puedan ser manipulados por los pacientes, para evitar la contaminación cruzada. La atención de los pacientes debe ser con citación previamente confirmada, evitando la atención por demanda espontánea, de manera de distanciar las citaciones y tener el tiempo suficiente para desinfectar las superficies del box entre pacientes. Estas desinfecciones pueden hacerse con soluciones de hipoclorito de sodio o alcohol en las superficies más pequeñas. También se pueden utilizar soluciones de cloruro de benzalconio al 20% (Lysol ®), que resulta ser efectivo contra bacterias y coronavirus.

Siguiendo rigurosamente los protocolos habituales en la atención odontológica, reforzados con estas recomendaciones para la emergencia por coronavirus, no deberíamos tener temor de contagiarnos, ni tampoco ser fuentes de contagio para nuestros pacientes. El principal problema es tener acceso a los elementos de protección personal (EPP), necesarios para la atención. El Colegio de Dentistas contó por años con la Central de Abastecimiento para dentistas colegiados (CADO), por decisión de la “directiva de facto” del Colegio se eliminó. Esta central de abastecimiento en este momento jugaría un rol fundamental, de manera de asegurar el abastecimiento de EPP para los colegas colegiados de todo el país.

 La realidad económica de los dentistas en Chile

Muy por el contrario a lo que piensa la masa, la población del país en general, la situación económica de los cirujano dentistas en Chile es muy crítica. La proliferación indiscriminada de Facultades de Odontología en Chile, que actualmente tienen una matrícula total de 14.311 estudiantes de odontología a nivel nacional para el año 2020, al mismo tiempo, esto a provocado un aumento de las titulaciones de dentistas en las últimas décadas, alcanzando a 25.440 Cirujano Dentistas registrados en la Superintendencia de Salud, al 31 de Diciembre de 2019. En la última década, la titulación de dentistas ha aumentado más de seis veces, si la comparamos con la década del 90.

 La ineficacia e ineficiencia comunicacional del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, ha provocado esta proliferación de matrículas de odontología. El modelo neoliberal y su “industria de la educación”, viene engañando por décadas a los jóvenes chilenos, sin que los dentistas hayamos tenido una voz fuerte y categórica de denunciar este engaño. Esto ha sido un lucrativo negocio para los “vendedores de humo confitado”, que muestran a los jóvenes un futuro ficticio exitoso al estudiar odontología, que al egresar, se destruye con la cruda realidad. Los colegas jóvenes deben enfrentar el subempleo y muchos de ellos la cesantía, con el agravante de cargar sobre sus espaldas millonarias deudas por crédito universitario, que muy probablemente si es que alguna vez logran trabajar como dentistas.



 12 Gráfico 2: Titulación de Cirujano Dentistas por década (Fuente Superintendencia de Salud RNPS)

 La situación laboral de los cirujano dentistas ha ido precarizándose durante las últimas dos décadas, de manera que afirmaciones comos las hechas por el alcalde de Las Condes Joaquin Lavín y el ex Ministro Francisco Vidal, en un matinal de televisión abierta, “los dentistas tienen ahorros, lo que les permite soportar sin problema tres meses sin trabajar” son afirmaciones absolutamente falsas, y sólo muestran un desconocimiento absoluto de la verdadera realidad de los dentistas chilenos. Estos políticos absolutamente desconectados de la realidad de quienes dicen representar, no sirven para nada, por lo mismo se sorprendieron por la explosión social de Octubre de 2019, al parecer no han aprendido nada. Al mismo tiempo debemos reconocer, que la culpa es de nuestra orden profesional, de no haber transmitido el mensaje a la sociedad de una manera clara y correcta.

 La explosión social de Octubre de 2019, significo para las clínicas dentales privadas una caída en sus ventas que promedió el 35% (dependiendo de la ubicación geográfica de ellas), pero la caída en ventas por causa de la pandemia por coronavirus, alcanzó una caida del 85% en promedio (antes de declarar la cuarentena obligatoria) Luego de declarada la cuarentena obligatoria, el ingreso de las consultas privadas se fue a cero.

 Lo que ocurre con las consultas dentales, es lo mismo que ocurre con todas las Pymes a lo largo del país, ninguna empresa puede subsistir sin ingresos por más allá de tres meses. Sólo a modo de ejemplo, lugares tan antiguos y tradicionales como lo son la Fuente Alemana o el Café Colonia, han debido cerrar sus puertas definitivamente. Lamentablemente las consultas dentales en su mayoría correrán la misma suerte, no tendrán los recursos para solventar sus costos fijos. Los costos fijos (CF) se definen como aquellos costos que no guardan relación con la actividad económica de la empresa y se mantienen constantes en el tiempo (arriendo, patentes comerciales, sueldos del personal, 13 cuentas de servicios básicos, Internet, etc.) por otro lado, los costos variables (CV) son aquellos que se incrementan en relación al aumento de la actividad económica de la empresa (en el caso de una consulta dental debemos considerar los costos de insumos, costos de laboratorio, etc.) El costo total (CT) de una empresa, corresponde a la sumatoria de ambos costos (CF + CV = CT). En administración se define como punto de equilibrio de una empresa (PE) al nivel de ventas necesaria para que en la empresa no existan pérdidas, ni tampoco utilidades. Por tanto, el punto de equilibrio debe cubrir los costos totales de la empresa, desde ese punto hacia arriba, la empresa comienza a tener utilidades, por el contrario, bajo ese punto, la empresa tiene pérdidas. Existe otro punto más en el gráfico, que se denomina punto de sustentación, este punto representa la cantidad de utilidades requerida para cubrir el costo de vida de sus dueños (Ej: pago de arriendo o dividendo de su casa, costos de alimentación de él y su familia, costos de educación, créditos de consumo etc.) En una consulta dental, con una baja actividad o sin funcionamiento, difícilmente su dueño (en este caso el dentista) tendrá los recursos necesarios para solventar su costo de vida, con todo lo que esto puede significar para su pérdida patrimonial.






Gráfico 3: Ventas y costos v/s producción de servicios odontológicos

Con la peor crisis económica de los últimos 90 años, a la vuelta de la esquina, (como lo ha reconocido el propio Presidente Piñera en cadena nacional), las Pymes en general y las consultas dentales en particular, deberán enfrentar tiempos muy difíciles, por lo que debemos estar muy atentos a las cifras de este gráfico. Estar atentos, significa primero conocer nuestros costos operacionales, especialmente los costos fijos, los cuales permanecerán estables, aún con nuestra clínica cerrada. Debemos conocer su monto y analizar si serán susceptibles de financiar en el corto y mediano plazo.
 14 Si vemos que estos costos fijos tienen dificultades para su financiamiento, debemos reducirlos hasta donde sea posible, renegociar arriendos, postergar créditos hipotecarios, etc. al mismo tiempo, debemos conversar con nuestros colaboradores, negociar con ellos jornadas laborales parciales, suspensión laboral sin desvincularlos, acogiéndose al seguro de cesantía por tres meses, que son herramientas que en estos minutos están disponibles. Pero es importante conversarlo con ellos y llegar a un común acuerdo, de lo contrario, corremos el riesgo de llegar a fin de mes sin poder cancelar sus sueldos, o peor aún, que nuestra consulta se vaya a la quiebra, lo cual perjudica a todos.

 Por otro lado, revisemos nuestro punto de sustentación y eliminemos todos aquellos gastos que son prescindibles y bajar así nuestro estándar de vida. “El consumismo es un virus que nos tiene infectados a todos, a unos mas a otros menos, pero en definitiva a todos” dice el Papa Francisco. Esta pandemia nos ha permitido darnos cuenta que no necesitamos tantas cosas para vivir, los que verdaderamente las necesitan son quienes las producen, que mediante el marketing nos inducen falsas necesidades a nosotros.

 Frente a esta pandemia no solo importa sobrevivir nosotros, es importante que este vírus no termine matando también nuestra fuente laboral y nuestra profesión. Los tiempos de los altos márgenes en la odontología, quedaron atrás hace al menos dos décadas, hoy debemos ser tremendamente eficientes si queremos sobrevivir. Por fuerza debemos hacernos amigos de los números y empezar a medir nuestras ventas y nuestros costos, para así darnos cuenta a tiempo si nuestra clínica es viable o no y en tal caso, bajarnos a tiempo, de manera de no perder todo nuestro patrimonio, que puede representar toda una vida de trabajo. Igual que en una fiesta, “cuando bajaron la música, es hora de irse, si nos hacemos los pesados y nos quedamos, nos sacarán a patadas y saldremos humillados y trasquilados”.

 Retornando a la nueva normalidad de la odontología

El SARS-CoV-2 llegó para quedarse, no se eliminará con cuarentenas ni con ninguna otra formula conocida, de igual manera como los demás virus de su familia de coronavirus, permanecerá por décadas entre nosotros. Aunque se descubra una vacuna, esto no garantizará que este virus no mute y esta pierda efectividad contra él. La Organización Mundial de la Salud, en septiembre de 2019 había advertido del riesgo de una pandemia, producto del cambio climático, mientras esto no se detenga, el riesgo de nuevas pandemias permanece, en la historia, más de una veintena de pandemias han puesto en riesgo la vida de la humanidad. Por otro lado, el modelo de desarrollo heredado de la Revolución Industrial (1760-1840) está instalado en todo el mundo - incluso en la República Popular China, con una dictadura comunista- este es el verdadero responsable del cambio climático, el cual será muy difícil revertir.

Las cuarentenas aplicadas en los distintos países, han provocado un frenazo de la actividad económica en ellos, agravada por la recesión económica mundial, que todos los indicadores económicos señalan que sería comparable sólo con la Gran Depresión del año 1929, por lo que la detención de la actividad económica, agrava la situación en los países que decretan 15 cuarentenas totales. Mas razonable, parece ser la actitud adoptada por los países nórdicos, donde se ha recluido en cuarentena obligatoria, sólo a las personas de la tercera edad, por ser ellos los que presentan las mayores tasas de letalidad frente al Covid -19, no así a los jóvenes, quienes continúan trabajando y llevando su vida en forma normal (quienes están recluidos en sus casas, continúan recibiendo sus ingresos, mediante la subvención estatal, focalizada en estos grupos de trabajadores). Estas medidas hasta el momento parecen haber dado los mejores resultados Esto nos plantea otro tema, ya que estas comunidades nórdicas son “sociedades solidarias”, con sistemas de salud únicos para toda la población, de manera que todos los ciudadanos tienen acceso igualitario a la atención de salud, independiente de su realidad socioeconómica. Situación muy diferente a la que estamos viendo en Estados Unidos (actual epicentro mundial de la pandemia), donde la salud es privada y tienen acceso a ella sólo quienes pueden pagarla, en EEUU existen al menos 50 millones de norteamericanos que tienen condición de indigentes, en lo que a salud se refiere. En nuestro país sucede algo similar, tenemos un sistema de salud segregado, una salud para jóvenes, sanos y ricos, quienes cuentan con Isapres, y otra para viejos, pobres y enfermos, que deben ser atendidos por el sistema público. En los países nórdicos existe el siguiente concepto “nos salvamos todos o nos hundimos solos”, esto debe llevarnos a reflexionar a todas y todos sobre la sociedad que tenemos y la sociedad que queremos.

La salud bucal es parte de la salud integral de las personas, resulta inaceptable que algunos la comparen con un “tratamiento de manicure”, que puede ser postergado indefinidamente en el tiempo. Mas grave aún, es que sean dirigentes del Colegio de Cirujano Dentistas quienes lo planteen. basureando a toda la profesión. La situación que afecta a los colegas de la Araucanía, debe ser rechazada en forma unánime por todos nosotros, nuestro trabajo es importante, no podemos aceptar que nuestros pacientes queden a la deriva con sus tratamientos iniciados, ni se les niegue a otros el acceso a la salud bucal, que ya es de acceso restringido para amplios sectores de la población. No podemos aceptar tampoco, que algunos planteen que los dentistas en esta crisis sanitaria, deban abocarse a realizar labores de secretaria en los servicios públicos, llenando formularios, etc. Si con esta crisis económica, el Estado se queda sin recursos para mantener su planta funcionaria, claramente recortará cargos que sean prescindibles, estos serán los dentistas, ya que sus propios dirigentes así han definido a la salud bucal.

 Es urgente se revisen nuestros protocolos de atención odontológica, que si bien parecen ser suficientes para esta emergencia por Covid-19, (los cuales fueron diseñados en la década del 90 por la aparición del VIH), ya que hasta el momento no se ha demostrado contagios por la atención odontológica, como si las hay en otras áreas médicas, como es el caso de la otorrinolaringología y oftalmología. Es necesario que dichos protocolos sean revisados y complementados por expertos, de ser necesario hacerlo, evitando opiniones individuales sin mayor fundamento científico.

Es importante que nos cuidemos nosotros, cuidemos a nuestras familias y por supuesto cuidemos a nuestros pacientes en esta crisis sanitaria, pero al mismo tiempo, debemos transmitir calma a todos ellos, bajando esta psicosis colectiva que se ha desatado con esta pandemia. Las últimas estimaciones sugieren que esta pandemia se extenderá probablemente durante todo el año 2021, no es posible pensar que la atención odontológica se postergue todo este tiempo. Al contrario de lo que muchos piensan, los dentistas, como muchos trabajadores, vivimos al día, no somos multimillonarios que trabajamos por hobby, por lo que debemos ir retomando paulatinamente nuestra actividad, tomando las precauciones señaladas en párrafos anteriores. Nuestra actividad es importante, somos parte del equipo de salud, de lo cual debemos sentirnos orgullosos y no debemos aceptar que sea basureada, como lo hemos visto hacer hasta ahora, incluso por los dirigentes del Colegio de Dentistas.